En este artículo se da cuenta de un nuevo hallazgo fruto de la investigación de la música para la emperatriz Margarita Teresa de Austria: un manuscrito con 14 tonos humanos a una, dos y tres voces. Según el estudio presentado, algos tonos fueron enviados de España y otros compuestos en la corte vienesa donde se copiaron a libros de partes que los músicos de la corte utilizarían en las veladas privadas para entretener a la familia imperial. Se realiza el estudio de las concordancias y fuentes que revela interesantes conexiones de la red global donde circulaban textos y música de tonos humanos y divinos incluyendo Cádiz, Olot, Madrid, Lisboa, México, Nápoles y Canet de Mar. Se editan así mismo los textos modernizados y la transcripción musical de todas las secciones a solo que se presentan completas.Read more...
Descripción del Manuscrito Contarini de tonos humanos conservado en la Biblioteca Marciana de Venecia que incluye todas las concordancias poéticas y musicales conocidas hasta la fecha. La novedosa identificación de las fuentes de algunos tonos permite plantear hipótesis hasta ahora no consideradas sobre su autoría. Se estudia además la disposición secuencial de las obras en el manuscrito a partir de la cual es posible imaginar contextos posibles para su compilación.Read more...
De la música española que coleccionó el conde Ferdinand Bonaventura von Harrach durante su etapa como embajador austriaco en España solo conocíamos hasta ahora los tres tonos humanos y el fragmento conservados en la colección musical de la New York Public Library. A raíz de la investigación realizada para otro artículo se encontró en el fondo de la familia Harrach del Österreichisches Staatsarchiv más música española coleccionada por el conde que inclue tonos inéditos e información interesante acerca de otros conocidos. En este artículo se da noticia de toda esta música por primera vez.Read more...
Miguel de Herrera es uno de los compositores mencionados por Francisco Manuel de Melo en sus Obras métricas como autor de la música para dos de sus poemas. De este compositor no teníamos ninguna otra referencia hasta ahora. En este artículo se estudia el contexto en el que fueron escritos los poemas musicados por Miguel de Herrera y se plantea su identificación con el compositor referido como 'Senior Mich: de fferara' en un manuscrito de música instrumental conservado en la Christ Church Library de Oxford.Read more...
La presencia de comedias y música española en la corte austriaca de Leopoldo I es bien conocida y ha sido objeto de numerosos estudios. Poca atención ha recibido, sin embargo, la presencia documentada en Viena de un aspecto tan particular del teatro áureo como son los tonos humanos. En este artículo se identifican y estudian dos de estos tonos enviados desde Madrid a Viena que han pasado inadvertidos debido a errores de catalogación. Se presentan interesantes concordancias poético musicales junto a una transcripción de ambos tonos.Read more...
El hallazgo de un manuscrito en la Biblioteca de la Real Academia Española, el RM-9323, correspondiente a una voz complementaria a del hasta ahora conocido como Cancionero musical del Museo Lázaro Galdiano nos deja muy cerca de poder reconstruir por primera vez ese cancionero del siglo XVI. Este cancionero está compuesto por obras en su mayoría a tres voces y, a falta de un nombre mejor que remita al origen del mismo, lo llamaremos Cancionero del Museo Lázaro Galdiano y de la Real Academia Española. Desafortunadamente el manuscrito recién descubierto no se terminó de copiar y coniene 16 folios en blanco que se corresponden con 15 obras que echamos en falta de las presentes en el manuscrito hermano. Este artículo describe brevemente el recién hallado manuscrito, su relación con el del Museo Lázaro Galdiano y el cancionero de los que ambos forman parte.Read more...
La música Mozuela del baile, cantada en la comedia de Lope de VegaEl Gallardo catalán, se ha conservado a través de varios manuscritos. Uno de ellos, el Cancionero de Cracovia contiene las tres voces completas y el acompañamiento para guitarra presente en varios manuscritos italianos. En este artículo, junto a un breve contexto de la obra y las fuentes musicales, se edita por primera vez la parte musical.Read more...
Este artículo estudia y edita varios textos referentes a la música y el teatro del, hasta ahora poco conocido, poeta seiscentista portugués Francisco Mascarenhas Henriques. En algunos expresa sin tapujos su amor por primeras damas españolas que actuaban en Lisboa como Petronila Caballero o María de Navas. Otros son contribuciones a celebraciones organizadas por patronos de las artes como Manuel de Sentmenat-Oms o directamente polémicas con algunos de estos personajes. De todos ellos se extraen numerosos datos hasta interesantes datos sobre la vida teatral y musical en la Lisboa de finales del siglo XVII.Read more...
Algunos de los manuscritos del compositor veneciano afincado en Nápoles Cristoforo Caresana llevan un verso en castellano como subtítulo. Estos versos hacen referencia al título de otras obras preexistentes de las que el compositor incluye material melódico a modo de cita musical. La identificación de algunas de las obras citadas aporta interesantes datos acerca de la circulación musical entre España y Nápoles en el siglo XVIIRead more...
Tono humano a 4 voces “Sepan todos que Amarilis” de Fray Manuel Correa. Se incluye el texto poético puntuado y la partitura con la transcripción musical a notación moderna.Read more...
La Biblioteca Vaticana guarda en su fondo Chigi una compilación de arias manuscrita con la signatura Chig.Q.IV.10 que incluye tres breves piezas vocales en castellano cuyos textos aparecen en forma de canciones en dos comedias de Agustín Moreto: El poder de la amistad y El desdén, con el desdén. El hallazgo de estas obras inéditas resulta interesante desde el punto de vista poético-musical y además añade nuevas dimensiones al estudio de la difusión de la obra morertiana. Este artículo describe estos nuevos hallazgos vaticanos junto con su contexto y plantea hipótesis acerca de su de estas composiciones. Finalmente se incluye la edición de las partituras con la transcripción de la música.Read more...
Este artículo repasa las diferentes músicas escritas para las comedias de Agustín Moreto que han llegado a nuestros días. Arranca a mitad del siglo XVII y concluye en el XIX. No se trata de un listado sistemático ni exhaustivo pues su objetivo es intentar acercar al lector al mundo sonoro de nuestro teatro musical que tan esquivo ha sido para los que no pueden leer música. Mucha de esta música no ha vuelto a sonar una vez acabaron las representaciones para las que se compuso.Read more...
Existe en la Biblioteca de la Universidad de Friburgo (Alemania) un manuscrito con una parte de tiple de un cancionero polifónico español de finales del siglo XVI. El manuscrito tiene 62 folios y está catalogado con el título “Cantionero” y la signatura Hs. 781. Un título alternativo aparece en el primer folio, aparentemente escrito en época moderna: “Cantos españoles”. El contenido de este cancionero fue incluído por Daniel Devoto en su ya histórico artículo dedicado a los manuscritos musicales españoles redactados o conservados fuera de la península ibérica. Desde entonces no se le ha prestado mucha antención por parte de los estudios musicológicos. Pese a que esta falta de atención es entendible por el estado incompleto del cancionero ofrece este aún información relevante e incluso la posiblidad de interpretar algunas de sus piezas que justifican este pequeño estudio que trata de contextualizarlo con otros cancioneros.Read more...
Un manuscrito francés de finales del siglo XVII incluye una breve pieza a dos voces sobre el romance Si dicen que matan penas de Las Auroras de Diana del escritor murciano del siglo de oro Pedro de Castro y Añaya. Pese a estar identificada la fuente literaria tanto en la ficha bibliográfica del manuscrito como en registro correspondiente en el catálogo RISM esta breve pieza ha pasado desapercibida en los diferentes estudios sobre la lírica musical hispánica. Se incluye en este artículo una breve descripción del manuscrito, un posible contexto y la edición de la partitura.Read more...
El Cancionero de Peraza o Cancionero de Wolfenbüttel es un cancionero poético de finales del siglo XVI conocido desde que Antonio Rodríguez-Moñino diera noticia de él y transcribiera uno de sus romances en su artículo Tres romances de la Ensalada de Praga (Siglo XVI) publicado en el número 31 de Hispanic Review en 1963.Read more...