Libro de Tonos de Joseph Marín: the story behind a robbery and an illegal acquisition

This article traces the vicissitudes of the “Libro de Tonos de Joseph Marín” a manuscript of special relevance in the history of Spanish vocal music. The official account was that of a shrewd British Hispanist, JBT, who, almost by chance, stumbles upon a Spanish manuscript in a London antique shop and acquires it at a bargain price. The facts described here, however, tell a very different story: the manuscript was stolen from Biblioteca Nacional de España, and the aforementioned British Hispanist was perfectly aware of its illicit origin when he acquired it in London from the antiquarian booksellers Maggs Bros. The suspicions of a Spanish musicologist forced him to conceal it until his death, after which it became part of the collection of a British private museum where it remains to this day. The notable coincidences surrounding that acquisition, in light of the provided documentation, fit into a scenario in which the Hispanist was, furthermore, an active participant in a theft that would be laundered with the complicity of Maggs Bros., a firm with a history of opaque transactions ideal for laundering thefts through simulated purchases. Read more...

El cancionero de Gaspar Fernández, un manuscrito de Évora y un fraile desconocido: estudio de una concordancia

En este artículo, se presenta una concordancia poética doble encontrada para uno de los villancicos del Livro de musica de Domingos Martins de Almeida de Évora. Una se encuentra en el cancionero de Gaspar Fernández y la otra en un manuscrito poético poco conocido de la British Library. Tras la descripción de la obra concordante de cada una de las fuentes se analiza la concordancia poética y se presenta una hipótesis acerca de su transmisión. Finalmente, se estudian las semejanzas musicales entre el villancico de Gaspar Fernández y el del manuscrito de Évora. Read more...

Não há quem sofra, senhores: un villancico inédito de António Marques Lésbio

El hallazgo del villancico Não há quem sofra, senhores de António Marques Lésbio supone una interesante incorporación al catálogo de obras conservadas de este compositor y poeta portugués. Se trata de un villancico “de monjas” en portugués para la fiesta de Navidad a solo y a dúo con respuesta a 8. Este artículo presenta una descripción del manuscrito junto con una transcripción poético-musical adaptada a ortografía y notación moderna junto con una traducción al castellano del texto poético. Acompañan a esta edición de texto y partitura un breve estudio y notas críticas. Como referencia, se incluye también un listado de las composiciones musicales de Lésbio. Read more...

Música en la intimidad de una emperatriz: 14 tonos humanos a una, dos y tres voces

En este artículo se da cuenta de un nuevo hallazgo fruto de la investigación de la música para la emperatriz Margarita Teresa de Austria: un manuscrito con 14 tonos humanos a una, dos y tres voces. Según el estudio presentado, algos tonos fueron enviados de España y otros compuestos en la corte vienesa donde se copiaron a libros de partes que los músicos de la corte utilizarían en las veladas privadas para entretener a la familia imperial. Se realiza el estudio de las concordancias y fuentes que revela interesantes conexiones de la red global donde circulaban textos y música de tonos humanos y divinos incluyendo Cádiz, Olot, Madrid, Lisboa, México, Nápoles y Canet de Mar. Se editan así mismo los textos modernizados y la transcripción musical de todas las secciones a solo que se presentan completas. Read more...

Villancico a 4 "Cese la pena, suspenda el rigor" de Clemente Imaña

El Villancico a 4 voces de Clemente Imaña Cese la pena, suspenda el rigor se conserva en un manuscrito en la Biblioteca Pública de Évora. Se incluye en este artículo la edición el texto poético puntuado y la partitura con la transcripción musical a notación moderna junto con unos breves comentarios sobre la obra de Imaña. Read more...

El manuscrito Contarini de tonos humanos: índice y fuentes

Descripción del Manuscrito Contarini de tonos humanos conservado en la Biblioteca Marciana de Venecia que incluye todas las concordancias poéticas y musicales conocidas hasta la fecha. La novedosa identificación de las fuentes de algunos tonos permite plantear hipótesis hasta ahora no consideradas sobre su autoría. Se estudia además la disposición secuencial de las obras en el manuscrito a partir de la cual es posible imaginar contextos posibles para su compilación. Read more...

Los tonos humanos de Ferdinand Bonaventura von Harrach conservados en Viena

De la música española que coleccionó el conde Ferdinand Bonaventura von Harrach durante su etapa como embajador austriaco en España solo conocíamos hasta ahora los tres tonos humanos y el fragmento conservados en la colección musical de la New York Public Library. A raíz de la investigación realizada para otro artículo se encontró en el fondo de la familia Harrach del Österreichisches Staatsarchiv más música española coleccionada por el conde que inclue tonos inéditos e información interesante acerca de otros conocidos. En este artículo se da noticia de toda esta música por primera vez. Read more...

Miguel de Herrera y la música para la reina Catalina de Braganza

Miguel de Herrera es uno de los compositores mencionados por Francisco Manuel de Melo en sus Obras métricas como autor de la música para dos de sus poemas. De este compositor no teníamos ninguna otra referencia hasta ahora. En este artículo se estudia el contexto en el que fueron escritos los poemas musicados por Miguel de Herrera y se plantea su identificación con el compositor referido como 'Senior Mich: de fferara' en un manuscrito de música instrumental conservado en la Christ Church Library de Oxford. Read more...

Tras la música de una emperatriz: tonos humanos en la corte de Viena

La presencia de comedias y música española en la corte austriaca de Leopoldo I es bien conocida y ha sido objeto de numerosos estudios. Poca atención ha recibido, sin embargo, la presencia documentada en Viena de un aspecto tan particular del teatro áureo como son los tonos humanos. En este artículo se identifican y estudian dos de estos tonos enviados desde Madrid a Viena que han pasado inadvertidos debido a errores de catalogación. Se presentan interesantes concordancias poético musicales junto a una transcripción de ambos tonos. Read more...

Guatemala y Barcelona: unidas por un villancico del siglo XVI

Los manuscritos musicales de San Miguel Acatán de Guatemala contienen un villancico para la festividad de Santa Eulalia titulado Barcelona que se encuentra incompleto. Este artículo presenta una hoja suelta, hoy perdida, que contenía el villancico completo. A partir de una antigua microfilmación de dicha hoja se propone una reconstrucción parcial del villancico. Read more...

El manuscristo de la Real Academia Española RM-9323: completando el Cancionero musical del Museo Lázaro Galdiano

El hallazgo de un manuscrito en la Biblioteca de la Real Academia Española, el RM-9323, correspondiente a una voz complementaria a del hasta ahora conocido como Cancionero musical del Museo Lázaro Galdiano nos deja muy cerca de poder reconstruir por primera vez ese cancionero del siglo XVI. Este cancionero está compuesto por obras en su mayoría a tres voces y, a falta de un nombre mejor que remita al origen del mismo, lo llamaremos Cancionero del Museo Lázaro Galdiano y de la Real Academia Española. Desafortunadamente el manuscrito recién descubierto no se terminó de copiar y coniene 16 folios en blanco que se corresponden con 15 obras que echamos en falta de las presentes en el manuscrito hermano. Este artículo describe brevemente el recién hallado manuscrito, su relación con el del Museo Lázaro Galdiano y el cancionero de los que ambos forman parte. Read more...

Mozuela del baile: el baile de una comedia de Lope de Vega en el Cancionero de Cracovia

La música Mozuela del baile, cantada en la comedia de Lope de Vega El Gallardo catalán, se ha conservado a través de varios manuscritos. Uno de ellos, el Cancionero de Cracovia contiene las tres voces completas y el acompañamiento para guitarra presente en varios manuscritos italianos. En este artículo, junto a un breve contexto de la obra y las fuentes musicales, se edita por primera vez la parte musical. Read more...

Nuevos datos para la historia de la música y el teatro en Portugal a partir de los poemas de Francisco Mascarenhas Henriques

Este artículo estudia y edita varios textos referentes a la música y el teatro del, hasta ahora poco conocido, poeta seiscentista portugués Francisco Mascarenhas Henriques. En algunos expresa sin tapujos su amor por primeras damas españolas que actuaban en Lisboa como Petronila Caballero o María de Navas. Otros son contribuciones a celebraciones organizadas por patronos de las artes como Manuel de Sentmenat-Oms o directamente polémicas con algunos de estos personajes. De todos ellos se extraen numerosos datos hasta interesantes datos sobre la vida teatral y musical en la Lisboa de finales del siglo XVII. Read more...

Tonos españoles citados en la música religiosa de Cristoforo Caresana

Algunos de los manuscritos del compositor veneciano afincado en Nápoles Cristoforo Caresana llevan un verso en castellano como subtítulo. Estos versos hacen referencia al título de otras obras preexistentes de las que el compositor incluye material melódico a modo de cita musical. La identificación de algunas de las obras citadas aporta interesantes datos acerca de la circulación musical entre España y Nápoles en el siglo XVII Read more...