Otros

Libro de Tonos de Joseph Marín: the story behind a robbery and an illegal acquisition

This article traces the vicissitudes of the “Libro de Tonos de Joseph Marín” a manuscript of special relevance in the history of Spanish vocal music. The official account was that of a shrewd British Hispanist, JBT, who, almost by chance, stumbles upon a Spanish manuscript in a London antique shop and acquires it at a bargain price. The facts described here, however, tell a very different story: the manuscript was stolen from Biblioteca Nacional de España, and the aforementioned British Hispanist was perfectly aware of its illicit origin when he acquired it in London from the antiquarian booksellers Maggs Bros. The suspicions of a Spanish musicologist forced him to conceal it until his death, after which it became part of the collection of a British private museum where it remains to this day. The notable coincidences surrounding that acquisition, in light of the provided documentation, fit into a scenario in which the Hispanist was, furthermore, an active participant in a theft that would be laundered with the complicity of Maggs Bros., a firm with a history of opaque transactions ideal for laundering thefts through simulated purchases. Read more...

El cancionero de Gaspar Fernández, un manuscrito de Évora y un fraile desconocido: estudio de una concordancia

En este artículo, se presenta una concordancia poética doble encontrada para uno de los villancicos del Livro de musica de Domingos Martins de Almeida de Évora. Una se encuentra en el cancionero de Gaspar Fernández y la otra en un manuscrito poético poco conocido de la British Library. Tras la descripción de la obra concordante de cada una de las fuentes se analiza la concordancia poética y se presenta una hipótesis acerca de su transmisión. Finalmente, se estudian las semejanzas musicales entre el villancico de Gaspar Fernández y el del manuscrito de Évora. Read more...

Juntando fragmentos: 3 arias de La hazaña mayor de Alcides de Giacomo Facco

El binomio formado por José de Cañizares y Giacomo Facco creó entre 1720 y 1723 tres fiestas teatrales con motivo de diferentes celebraciones de la familia real española. Estos espectáculos han pasado a la historia por iniciar un proceso italianización del teatro musical español. A día de hoy conocemos bien la música de dos de estas obras que cuentan incluso con grabaciones discográficas. Sin embargo de la tercera, La hazaña mayor de Alcides o El mayor blasón de Alcides no había identificada ninguna fuente musical. Este artículo presenta tres arias de esta obra dispersas en tres manuscritos de la Biblioteca Nacional de España. Read more...

Manuel Correa: pecado nefando

En el segundo volumen de La Música en Zaragoza en los siglos XVI y XVII se quejaba con razón su autor, Pedro Calahorra Martínez, de la escasísima información que se podía encontrar en fuentes carmelitas y portuguesas sobre los primeros años de Fray Manuel Correa. Este artículo explica el por qué de ese deliberado silencio acerca de los primeros años de Fray Manuel Correa: fue victima de un proceso inquisitorial por sodomía que destapó redes de corrupción y criminales en Lisboa. Una inquisición que ya empezaba a preocuparse por la alarma social que los escándalos podían crear lo condenó a un destierro que debía de ser secreto y al olvido. Pero el genio musical de fray Manuel Correa se impuso y su música escrita en ese silencioso destierro viajó por todo el mundo y aún hoy se recuerda Read more...

Una sorpresa en el libro de cítara de un fraile sevillano: la versión más antigua conservada de la Marcha de Granaderos

El Ramillete Florido de fray Benito es un manuscrito singular por varias razones. La novedad que presenta este artículo es añadir un nuevo motivo de excepcionalidad al Ramillete Florido: ser la fuente más antigua conocida de la Marcha de Granaderos. Y fray Benito es la persona de la que tenemos constancia que puso por escrito la melodía de lo que a día de hoy es el himno nacional de España. Read more...

Livro de musica de Domingos Martins de Almeida

En los fondos de la Câmara Eclesiástica de Évora del Arquivo Distrital de la misma ciudad con la signatura PT/ADEVR/FE/DIO-CEEVR/Z/0001 se encuentra un curioso libro de música de principios del siglo XVII que había pasado desapercibido para la musicología hasta ahora Read more...