Introducción
La obra del un poco conocido poeta seiscentista portugués, Francisco Mascarenhas Henriques aporta interesantes datos a la historia del teatro y de la música en Portugal y su relación con España. De sus poemas incluidos en tres manuscritos conservados en el Arquivo Nacional Torre do Tombo se editan aquellos que aportan información hasta ahora inédita sobre la vida teatral y musical en Lisboa.
Francisco Mascarenhas Henriques
Los datos que disponemos sobre sobre Francisco Mascarenhas Henriques son escasos y confusos. Algunos autores lo han identificado con el Francisco Mascarenhas que recoge Barbosa Machado en su Biblioteca Lusitana y que fue primer conde de Coculim. Esto no es posible, primero, porque el propio Francisco Mascarenhas Henriques le dedica dos poemas a Francisco Mascarenhas conde de Coculim y, segundo, porque dicho conde falleció tempranamente en 1685 y los hechos referidos en la mayoría de los poemas de nuestro autor suceden en la década siguiente.
No debía pertenecer a la nobleza ni a la burguesía, pues en uno de sus poemas se declara mosquetero del patio, esto es los espectadores del pueblo llano que ocupaban la zona del patio del corral de comedias. Aunque en otro se confiesa pobre es probable que esto fuera una exageración o que al menos tuviera buenas relaciones sociales que le permitían asistir a eventos organizados por diplomáticos y nobles de Lisboa.
Fue miembro de la Academia dos Generosos, al menos desde 1648, año en el que la Academia publica un pequeño libro de versos para celebrar el nacimiento del infante Pedro II que incluye un soneto firmado por Francisco Mascarenhas Henriques.

Soneto de Francisco Mascarenhas Henriques publicado por la Academia dos Generosos
Desde este primer soneto conocido queda patente un fuerte sentimiento anti-español típico de muchos autores de la restauración portuguesa. Esto no le impedirá admirar las artes españolas y, ya en avanzada edad, caer rendido ante las damas que protagonizaban las comedias representadas en Lisboa. Agasajos y cortejos a estas damas castellanas ocupan una parte considerable de sus obras a las que se suman poemas para celebraciones diversas, polémicas literarias con otros autores y letras para cantar.
Los manuscritos
Los manuscritos del Arquivo Nacional Torre do Tombo estudiados llevan las signaturas PT/TT/MSLIV/1639, PT/TT/MSLIV/1640 y PT/TT/MSLIV/16411. El primero es una miscelanea de varios autores y los dos últimos son compilaciones exclusivas de obras poéticas de Francisco Mascarenhas Henriques. Ninguno de los tres volúmenes presenta foliación pero si se ha añadido una numeración posterior a los poemas incluidos, que se corresponde con la subreferencia asignada por el archivo a cada una de las obras individuales.

Portada y primera página del índice del manuscrito PT/TT/MSLIV/1640
Los poemas no están agrupados por tipologías, temáticas ni tampoco siguen un orden cronológico. En este artículo se ordenan por la fecha deducida con el fin de hilar cierta narrativa en las relaciones del autor con las damas y nobles a los que se dirige.
Poemas con información teatral y musical
1. Plausible aclamación de la recién venida cómica compañía de Arroyo: Víctor mil veces, Arroyo
Referencia: MSLIV-1641-56
Encabezado: Plausible aclamación de la recién venida cómica compañía de Arroyo
Fecha: 1689
Hay constancia de la presencia de la compañía de Antonio de Arroyo en Lisboa tanto en el 1689 como en la temporada 1693-1694. La composición de la compañía mencionada en el poema siguiente concuerda con los datos de DICAT para 16892. El Baile de las Flores al que hace referencia es la obra con ese título de Alonso de Olmedo conservada en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de España3 cuyos primeros versos A la campaña que forman / fértil batalla campal son aquí parafraseados.
Víctor mil veces, Arroyo,
pues que animados raudales,
para crecer los del Tajo
robaste de Manzanares,
tal avenida de damas
trajiste que para alejarse
ciega busca la razón
al golfo más, que a la margen.
Yo no prefiero a ninguna;
que fuera aplauso culpable
por granjear un cariño,
perder muchas voluntades.
Iguales en lo sonoro,
son como en lo hermoso, iguales;
que una cabe en el cuidado
y en lo cortes todas caben.
no vieron las tablas, nunca,
bellezas de mejor clase,
desde dónde estrados mueren,
hasta adonde pinos nacen.
¡Oh qué vistoso el teatro,
me pareció con el Baile
de las Flores!, que a las flores
dieron batallas campales.
Partióse el sol; que en los duelos
no ha de haber desigualdades,
porque vence sin laureles,
quien con ventajas combate.
No solo un sol se partió
sino muchos, al mirarse
de cada dama los ojos
partidos en dos mitades.
!Qué airosa una centinela,
pudiendo el nombre agradable,
dejó, abriendo dos claveles,
a un tulipán, que pasase!
De posta estaba y sería
según las leyes marciales,
cuarto del alba la hora,
que una azucena rondase.
Mosquetes ya las mosquetas
por la campaña flagrantes,
sobre verdes esmeraldas,
vertían rojos esmaltes.
Todo sangriento el clavel,
se mostró; pero la sangre
No fue humor de sus heridas,
sino gala de su traje.
Tanto golfo de hermosuras,
tema el Narciso cobarde;
quien tuvo riesgo en las fuentes,
póngase en cobro en los mares.
Dudosa está la victoria
sin saberse, hacia qué parte
en la florida campaña
la fortuna se declare.
También dudosa se quede
otra victoria más grande;
se pase, que una flor sigo
mas cual flor sea, se calle.
venció Castilla esta vez,
que a lusos abencerrajes
más los hierre amor desnudo,
que los vence armado Marte.
2. A la cómica compañía de Arroyo: A los cómicos ensayos
Referencia: MSLIV-1641-57
Encabezado: A las mismas en el ensayo con un poco de manjar blanco
Fecha: 1689
Tras quedar prendado por las damas de la compañía el poeta les envía pasteles para el desayuno de los ensayos matutinos. Podemos identificar a las actrices que nombra gracias a la información de DICAT4:
- La Figueroa: Antonia de Figueroa, que representaba sobresalientes
- Las dos Pachecas: María Teresa Pacheco, que representaba cuartas damas y Ángela Pacheco, que representaba quintas damas
- La Manuela: Manuela María, que representaba sextas damas
A los cómicos ensayos,
van dulcemente apacibles
del abril en las mañanas,
los animados abriles.
las márgenes del arroyo
orlan de hermosos matices,
sus labios son los claveles.
sus manos son los jazmines.
Guerra a sangre y fuego hacen
sin que ninguno se libre
hermosuras españolas,
en portugueses países.
Para vencer lusitanos,
saben mejor en las lides,
los alfileres matarles,
que las espadas herirles.
No es desaire del valor
saber al amor rendirse,
que ilustra un alma de cera
a todo un pecho de Alcides.
Un afecto desvelado,
a su beldad, por Osiris,
en postradas oblaciones
sacrifica, ofrenda humilde.
De manjar blanco unas pellas,
a sus manos se dirigen,
porque entre sus blancos dedos
conduras de nieve envidien.
Almuerce la primer dama,
a cuyos garbosos files,
confesándose groseras
las filigranas se rinden.
La segunda dama almuerce
de quien el sonoro tiple
por los oídos, del alma
roba los nobles países.
También la graciosa almuerce
que airosamente apacible
en lo fácil de lacaya.
guarda de dama, el melindre,
Almuerce la Figueroa,
de cuya beldad se dice
que no de sobresaliente,
sino de excelente sirve.
Almuercen del manjar blanco
las dos Pachecas; mas miren
que equivocadas sus manos
por la color no peligren.
Almuerce la Manuela,
por ver si una vez decide,
en su mudez, de los labios,
los dos fogosos rubíes.
Entre estas flores se esconde
el jazmín, que el alma sigue,
era el fuego sin que el humo
parlero, la flor publique.
Notas:
25: manjar blanco: Cierta suerte de guisado, que se compone de pechugas de gallina cocidas, deshechas con azúcar y harina de arroz, lo cual se mezcla, y mientras cuece se le va echando leche, y después de cocido se le suele echar agua de azahar (Diccionario de Autoridades, 1734)
25: pella: La masa que se une y aprieta, regularmente en forma redonda (Diccionario de Autoridades, 1734)
56: parlero: el que habla mucho (Diccionario de Autoridades, 1734)
3. Introducción de un sarao francés con el que empezó el año Juan Ruiz y su Compañía: Afuera, afuera, que sale un lucero castellano
Referencia: MSLIV-1640-81
Encabezado: Introducción de un sarao francés con que empeçó el año Juan Ruiz y su Compañia. Cantan dentro a quatro lo que se sigue
Fecha: Temporada 1691/1692
Este no es un poema de Mascarenhas sino que recogió la introducción de una representación teatral a la que suponemos que asistió. Se trata de la introducción a la primera obra representada en el año 1691 por la compañía de Juan Ruíz “copete”5. Resulta interesante por la apelación al público local y por las indicaciones escénicas que apunta fielmente Mascarenhas.
Afuera, afuera, que sale
un lucero castellano,
que a las libertades lusas
les viene a dar el Santiago
Huyan los fuertes Alcides
que de tan bello contrario
no es desaire del denudo
tratar de ponerse en salvo.
[Sale Filis por un lado del tablado
cantando lo que sigue]
Filis:
Escuchad, señores míos,
un baile tan cortesano,
que viene de Manzanares
a besar la mano al Tajo.
Nadie mi voz interrumpa
escúcheme todo el patio
los mosqueteros, en pie,
los que no lo son, sentados.
Atiendan, pues, unos y otros
de un francés baile a los patios
que logra el bien de lo bueno,
sin la pensión de lo largo.
[vuelven a cantar dentro]
Segunda luz española
allá va; que lo lo ingrato
es de un canto su dureza,
con se tan blando su canto.
Solo armada de lo airoso
sale, y cierto son los Lauros
de hermosura, que pelea
con las reservas del garbo
[sale Gila cantando]
Escuchad noble auditorio
un baile tan sazonado,
que se excusaba lo nuevo
para dar gusto al teatro.
Ayer llegó de Madrid
tan por la posta volando
que aun pienso, que del camino
los polvos no se ha quitado.
La cómica compañía
de quien es Juan Ruiz el cabo
por las calles de las tablas
me manda echar este bando.
Filis:
Buenas tardes, bella Gila
Gila:
yo de dártelas no trato,
que en la cara toda mañanas
ni tarde hay, ni hay ocasos.
Filis:
¡Oh, como estás lisonjera!
parece en lo bien hablado,
que Portugal ya te incluye
lo tierno, y lo cortesano.
Gila:
No te niego esa verdad
porque tan otra me callo
después que a Lisboa vi
que estoy cera, y vine mármol.
Filis:
yo también del pecho a dentro
siento un mal de tan buen garbo,
que me lo parla el semblante
si me lo callo el recato
pero dejemos los dos
de Portugal los aplausos
que de imposibles empresas
son los retiros honrados
decir poco de lo mucho
casi por traición lo paso
que es hacer de la lisonja
la máscara del agravio
mas dime, ¿con qué ocasión
saliste del vestuario?
Gila:
de sarao francés salí
a dar noticias al patio
Filis:
yo también viene a lo mismo.
Gila:
pues vámonos, y digamos
al corral
Filis:
No tan aprisa
que esto ha de ser cantado.
[tono a dúo]
Las dos:
de la nueva compañía
esta es la muestra del paño
será de Londres, si es bueno,
pero sayal, si es malo!
Paciencia cortesanos
que ha de durarnos el vestido un año.
[vanse, y empieza el sarao]
Notas:
1: “Afuera, afuera que sale” es un verso de Hurtado de Mendoza que debió ser popular en la época. Uno de los tonos del Libro de tonos humanos atribuido al portugués Manuel Machado empieza así.
4. Al enviado de Castilla en la ocasión en que D. João de Castro llevó unos músicos a su casa: Cortesanamente atento
Referencia: MSLIV-1640-80
Encabezado: Ao enviado de Castela na ocasião em que D. João de Castro levou uns músicos a sua casa
Fecha: 1691
Recoge aquí el poeta su visita a una celebración en la residencia del enviado especial de Castilla Manuel de Sentmenat-Oms. Es interesante la anotación del encabezado que parece indicar que la actuación de los músicos en la fiesta no estuvo organizada por Sentmenat-Oms sino que hubiese sigo contribución, a modo de regalo de bienvenida, de João de Castro. El repertorio incluyó fugas vocales, probablemente música sacra y tonos a 4. Mascarenhas, tan crítico con lo español, no se corta a la hora de atacar a sus compatriotas en el desempeño de las artes.
Cortesanamente atento
se llevó Don Juan de Castro
al enviado de Castilla
las Filomenas del Tajo.
Pájaros llevó sin plumas,
que era al compás del canto
el más grosero, un jilguero
y el menos diestro, un canario.
Para escucharlos atento
campó de Céfiro el astro,
que son del viento prisiones
los Orfeos Lusitanos
Solo las fugas no hirieron
diestros, antes las erraron,
que en portugueses las fugas
no son pasos ordinarios
La sala estaba vestida
de airosos flamantes paños
aliento de los inviernos
de quien se burla el verano.
Mudas sin voz las llagas
eran los solfas del quarto;
que es música de los ojos
también lo bien alineado.
Ocultos soles las puertas
ocuparon soberanos
que por nubes de cortinas
daban vislumbres de rayos.
Mas tan decorosamente
veneré tales milagros,
que del compás del respeto
no dio la esperanza un paso.
Paraninfos españoles
con magnífico aparato
del chocarse se sirvieron
los corteses agasajos.
Tanto al tope fue lo mucho
que las grandezas, los faustos,
de poder ser mayores
las esperanzas dejaron.
El huésped recién venido
me pareció por lo raro
bizarro, a la catalana
cortés a lo castellano
Impropiciamente su rey,
a tantas prendas contrario,
en lugar de embajador
lo dio carácter de enviado.
Los ceños de la fortuna
no son del valor agravios;
que el mal gusto de la suerte
no quita al mérito el lauro.
¿Qué importa, que a lo más digno
nieguen sus premios los astros?
Cuando es honra el merecerlos
no es desdicha el no alcanzarlos
Mas por acá va el asunto,
muro no prediques tanto,
que el mundo siempre fue el mismo
con que hogaño es como antaño.
Entre todos cuantos tonos
fueron del oído encantos
al voto de dos naciones
solo este tuvo aplauso:
Vivan las dos deidades de Alemania
vocea Portugal, y grita España
que ambas dos soles de imperiales rayos
augustas luces son de Pedro y Carlos.
Notas:
4: Filomena: hija del rey de Atenas a la que los dioses castigaron convirtiéndola en ruiseñor. Usado comúnmente en poesía como para referirse a cantantes.
45: Las relaciones diplomáticas entre España y Portugal se habían restablecido tras la Paz de Lisboa de 1668 pero fueron tensas bastantes años.
65: La esposa de Pedro II, María Sofía de Palatinado-Neoburgo, y la de Carlos II, Mariana de Neoburgo, eran alemanas y, en voz del poeta, en lo único que coincidían ambos países.
5. A Paula López a quien en la comedia de Las Amazonas le hurtaron de la cabeza un peine dorado: Reventando de Amazona
Referencia: MSLIV-1640-75
Encabezado: A Paula Lopes a quien en la comedia Las amazonas le hurtaron de la cabeza un peine dorado
Fecha: Temporada 1691/1692
La Paula López a la que hace referencia el encabezado es muy probable que fuera la esposa de Juan Ruíz, apodado “copete” y que la comedia Las amazonas, de entre las varias que hay con ese título, fuera la de Antonio de Solís que aún gozaba de mucha popularidad a finales de siglo y estaba en el repertorio de varias compañías teatrales.
Ante el conflicto del desprecio a lo español de Mascarenhas con la admiración a esta bella española la justificación del poeta es que el portugués es fuerte a la vez que tierno y enamoradizo.
Reventando de Amazona
la gallarda Mitilene
más vence con su hermosura
que no con sus flechas vence.
Para rendir lusitanos
mas poder tuvieron siempre
los mosquetes de justillos,
que mangas de los mosquetes.
No infama al valor lo tierno,
que a los pechos portugueses
más los de hiere Amor desnudo
que armado Marte los hiere.
Yo lo soy, bella española,
y porque no degenere
de mi nación; mi defensa
fue, no querer defender.
Más ¡ay, que temo infelice
en los hurtos de tu peine,
que tu para recobrarle
airada, me muestres dientes!
Pero si fueren los tuyos,
por ser de tan buen temple,
en lugar de miedo, amor
me tendré, cuando los muestres.
Por él te diera una joya,
mas tanta atención me debes,
que empeños quiero contigo
y no con los mercaderes.
Víctimas solo de nadas
mis rendimientos te ofrecen,
dar mucho fuera comprarte,
dar poco, es reconocerte.
Tu compañía me admita,
que si en ella me admitieres
haré papel de galán
a pesar del de vejete.
Mas no tanto, que no sea,
para lo que tú quisieras,
por los relinchos, lozano,
y por las cernejas, fuerte
No te desmayen mis canas
obras señales desmienten
que arde en lo seco la lumbre
mejor que en el tronco verde.
El oro, que es el monarca
de otros metales plebes,
tanto más sube de precio
cuanto más de antiguo tiene.
Tú dirás al ver incendio
lo que ahora miras nieve,
¿qué tan tiernamente llora
quien tan curadamente hiere?
De manjar blanco estos pelos
van en ti, a oscurecerse
cuando los toquen tus manos,
cuando los muerdan tus dientes.
Notas:
7: justillo: Vestido interior ajustado al cuerpo a modo de jubón, de quien se diferencia en no tener mangas (Diccionario de Autoridades, 1734)
8: manga: En la Milicia es un trozo de gente formada a lo largo, la cual regularmente era de arcabuceros (Diccionario de Autoridades, 1734)
6. En la Loa que compuso el enviado de Castilla a los años del Príncipe: Hoy pluma extranjera aplaude
Referencia: MSLIV-1641-33
Encabezado: En la Loa que compuso el enviado de Castilla a los años del Príncipe Que Dios guarde
Fecha: 1693
El enviado español en Portugal entre 1691-1698, Manuel de Sentmenat-Oms era un amantes de las artes y, en consonancia con la política española del XVII las utlizaba con fines políticos y propagandísticos6. Estas expresiones artístico-políticas encontraban un vehículo ideal en cualquier celebración de la familia real, cortesía que no podían rechazar y tenían la mejor difusión posible: a ellas acudían las personalidades más relevantes de la corte y diplomáticos de otros reinos. Sentmenat-Oms, además, hace partícipes activos de estas celebraciones cantadas a personalidades del entorno de la corte lusa de las que incluía varias letras. Mascarenhas contribuyó poemas en todas las celebraciones organizadas por Sentmenat-Oms de las que tenemos constancia.
Esta versión original manuscrita tiene una última cuarteta que no aparece en la edición impresa en la oficina de Miguel Manescal (y que probablmente tampoco se cantó): profetizar victorias portuguesas no tenía cabida es un acto patrocinado por españoles.
Hoy pluma extranjera aplaude
mayos cuatro, en flor augusta;
las primaveras son pocas,
las elegancias son muchas.
Tanto a tanto nacimiento
el orbe todo se aúna
que le aplauden nacionales,
las menos vasallas plumas
Esta pues para sus años
con sonora arquitectura,
en la esfera de una sala,
los cuatro elementos junta
Hoy también hablan en ella
bien que en líquida fecunda
el Nilo por siete bocas,
los demás ríos, por una.
La primavera en la loa
hace papel; mas quién duda
que esta vez tenga de octubre.
en vez de aplausos, injurias.
Porque nunca un tal clavel
producir supo fecunda,
por más que en tonos de flores
materias de abril estudia.
Soberbio el maduro otoño,
(que es del año edad robusta)
de la juventud del mayo,
floridamente triunfa.
Sus pocos, sus tiernos años
hoy los cuenta, hoy los adula
de un ingenio forastero,
la más elevada Musa.
No solo métricos gastos,
a tanto empeño tributa,
mas pagose en las grandezas,
mas allá del Non plus ultra.
Copiosamente con todos
gastó del Brasil gran suma,
de los gustosos conceptos.
que sus ingenios discursan.
Canoros cisnes del Tajo,
bien que no de blancas plumas
del sol dulcemente,
las cuatro auroras saludan.
Lo sonoro, y lo aliñado,
admiraciones inculca,
al oír por lo que mira,
y al mirar por lo que escucha.
Oh viva siglos eternos,
sin que se marchite nunca,
la flor de las reales plantas,
que ilustra la selva lusa.
Para que gloriosamente
en las edades futuras
ponga las cristianas quinas,
sobre las turquesas lunas,
Así será cuando ciertas
mis profecías se cumplan
que en las armas portuguesas
las victorias no se dudan.

Portada de la edición impresa de las celebraciones organizadas por Manuel de Sentmenat-Oms por el cuarto cumpleaños de D. João y página con el final del romance de Mascarenhas
7. Al enviado en ocasión que su mujer estaba sangrando: Marqués, hoy con más cuidado
Referencia: MSLIV-1641-34
Encabezado: Papel, que se mandó con el antecedente, al embiado en ocasión que su muger estaba sangrando
Fecha: 1693
Mascarenhas envió a Manuel de Sentmenat-Oms, este otro poema junto con el romance para la Loa por el cuarto cumpleaños del príncipe Don Juan. En él, además de interesarse por la salud de su esposa y desearle pronta recuperación, llama con cierta ironía correcciones a los cambios que Sentmenat-Oms habría aplicado a poemas similares anteriormente y de los que no tenemos constancia.
Extraña el hecho de que se dirija a él en 1693 como marqués, pues no fue hasta 1696 cuando Carlos II creó el título de Marquesado de Castelldosríus7 para Manuel de Sentmenat-Oms. Si bien el poema anterior y este se enviaron efectivamente en 1693, Mascarenhas podría haberlo corregido posteriormente y así es como nos habría llegado.
Marqués, hoy con más cuidado
corregid a mis papeles,
porque a la prensa no vayan
los yerros que duran siempre
La duración de la estampa,
muchos siglos vivir suele,
y no quiero que mis culpas
las lean mis descendientes.
Temblando el romance envío,
y es razón qué mucho tiemble,
cuando a cometer me expongo,
delitos que nunca mueren,
Y así, Marques, mi señor,
con atención más vehemente,
o vuestras manos lo rompan,
o vuestras musas lo enmienden,
Mas dejando esto aparte,
Pues poco pierde en perderse,
un ingenio que es tan pobre,
que nada que perder tiene.
Decidme, si a mi señora,
las sangrías insolentes,
aun de las venas azules,
vierten los rojos claveles.
Donde bárbaro el barbero,
sin guardar divinas leyes,
saca arroyos de cristales,
de minerales de nieve.
Por vos que cesen deseo;
Pues de tanto amor se infiere,
que solo por ser vuestro
nació suyo el accidente,
Sin sangre os dejó su sangre
porque vierten, muchas veces
más sangre venas cerradas,
que venas abiertas vierten.
Recíprocamente amantes,
el mal no sabe a cual hiere,
que en ella amagan los golpes,
y en vos las rendas duelen.
Tortolillas catalanas,
ambas, vivid tan alegres,
que de tan castos arrullos
no sepa el nido la suerte
Hola, musa, ¿qué es esto?
por loca os tengo perenne;
¿mandáis un romance, y en otro
vais caminando a las veinte?
Dejad el vuelo atrevido,
parad, que junta es rebelde,
a los yerros del ingenio
las culpas de impertinente.
8. Letra que se cantó en la celebración de los cuatro años del serenísimo príncipe de Portugal; A la más alta cumbre
Referencia: MSLIV-1641-43
Encabezado: letra que se cantão nao celebração, dos anos quatro do serenísimo príncipe de Portugal, despois de João 5º
Fecha: 1693
Esta vez el encabezado no indica en qué celebración se cantó esta letra. Por el encabezado escrito en portugués es probable que fuera una celebración cortesana. Así mismo, la aclaración despois de João 5º podría indicar que la compilación de estos poemas se realizó a partir de 1707, cuando João V ya era rey.
El texto reutiliza gran parte de otro poema, el MSLIV-1641-48 Ao nacimiento do Principe, D João Que Dios guarde, e, 22 de outr[br]o de 1689, que probablemente nunca viera la luz.
A la más alta cumbre,
de la esfera zafir,
célebres habitadores,
del palacio azul turquí,
Bajad al suelo deidades,
veréis flor, que producir
supo en la margen del Tajo
la augusta planta del Rín.
Los cuatro mayor celebra,
hoy el portugués país
del jazmín, que hurtó el octubre.
al imperio del abril.
Marte le influya lo fuerte
(que es guerrero Dios, al fin)
para que siempre triunfante
salga de una, y otra lid.
de Venus lo hermoso excusa,
que en maridaje gentil,
casaron en sus mejillas,
la rosa con el jazmín.
Apolo le de las ciencias.
en ingenio tan sutil,
que con él los propios Tulios
se acobarden de argüir.
En un príncipe igual vale
la fuerza que el discurrir,
que tan bien como la espada
sabe vencer el ardid.
De tanto valor se infiere
será cuando juvenil
el terror del otomano,
y el estrago del Sufí.
Contra la bárbara sangre
del Danubio en el confín,
hará que corran sus ondas
no cristal, sino rubí.
Ciertas estas profecías,
verlas espero feliz;
que excelsas prendas excusan
los desaires del mentir.
Mas, ¡ay!, que temo
que en victorias tales
las fuerzas sobren,
y los orbes falten,
Mas pues que
no hay más que uno
sus cuatro partes
avasalle el mundo.
Notas:
8: El Rín hace referencia a la madre de João, V María Sofía de Palatinado-Neoburgo.
9. Para cantarse en la loa que compuso el embajador de Castilla a años del príncipe: Si el príncipe por provincias
Referencia: MSLIV-1640-29
Encabezado: P[ar]a cantarse en la loa del embiado de Castilla q[ue] a los anos del principe compuso por las sinco provincias de la Luzitania
Fecha: octubre 1694
La celebración cantada que Manuel de Sentmenat-Oms ofreció para festejar los cuatro años del infante D. João usó como tema conductor los cuatro elementos. Al año siguiente, para los cinco años, usó las cinco provincias portuguesas (Algarve, Entre Duero y Miño, Beyra, Alentejo y Extremadura). Francisco Mascarenhas Henriques entendería cierta ironía en la propuesta del español por la comparación del número de provincias de un reino y otro respondió enviando esta nada sutil letra que había de cantarse antes de la Loa de Sentmenat-Oms. Esta vez los cambios que Sentmenat-Oms aplicó al aplauso de Mascarenhas fueron más profundos.
Si el príncipe por provincias
contar sus años quisiere
siglos numere por años
quien tantas provincias tiene.
Oy que un lustro no más hacen
sus cinco, sus años verdes,
solo por cinco provincias
la Lusitania los cuente.
Cuando no basten los muchos
que orientales le obedecen
las de la América junta
que observan también sus leyes.
Toda la Arabia le aplauda
y aún pienso que reverente
los humos de su vasallo
dan más soberbia a la Fénix.
Cuando la Fénix se quemó
para renacer más veces
las brasas de calambucos
a sus provincias les debe.
Y con razón es deudora
que sus provincias la ofrecen
en los sabios aromas
el Jordán de tus vejeces.
Sus plumas preste a la Fama
porque más aprisa vuele
a dar del príncipe luso
al orbe los parabienes.
A ser todo el mundo un bosque
de bastones, y laureles,
pocos fueran, siendo muchos
para su mano y su frente.
Guarismos de provincias
sus años cuenten;
que han de sobrarle reinos
mas que el príncipe viva eternamente

Versión impresa por Manuel de Sentmenat-Oms del poema de Mascarenhas
10. Al conde de Tauroca, con la loa que se representó en la casa del enviado de Castilla a los años del príncipe D. João que Dios guarde: Mando a vossa senhoria
Referencia: MSLIV-1640-73
Encabezado: A o mesmo conde [Tarouca], com a loa que se reprezentou na caza do enviado de Castela aos anos do principe D. Joao que o D. guarde
Fecha: Despues de octubre de 1694
En este poema Mascarenhas le cuenta al conde de Tarouca cómo la versión original que le envió a Manuel de Sentmenat-Oms para la loa de 1694 nunca se llegó a imprimir (ver poema anterior) y le envía una copia.
Este texto se debió de escribir mucho después, pues dice del romance censurado es una canción hace muchos años, aunque no tanto como para haber conocido la boda de Bárbara de Braganza con el futuro Fernando VI (habría tenido que vivir casi 100 años). Habrá que clasificar entonces los versos que dicen que nazca en Madrid otro Sol / de nuestro príncipe primo como otra de sus profecías.
Mando a vossa senhoria
esta loa de huns taes annos
que luzos, e castelhanos
celebrão delles o dia.
Nesta função suspendidos
ficarão sem ter de feras
os olhos pelos grandezas,
pela armonia os ruidos.
Nenhum adorno se avança
a vencer o aliento seu,
que o grande esta vez perdeu
de ser mayor, a esperança.
Leve a festa raridades
e forão della ouvidores
Martes luzos mil senhores
belhas Venus mil deidades.
Neste poius das luces centro
a pesar da noite frio
mais de seis horas o dia
se entro pela noite dentro.
Que em fim as damas belhas
vendo da noite os desmayos
artelharias de rayos
jogãrao contra as estrelhas.
Catalão Marquez tal
andava de linzonjeiro,
que muito mais que estrangeiro,
parecia ncional
ô tempo, couzas tens varias!
mas algum dia diseras
que os mosquetes de outras eras
forão desta as luminarias!
Os proprios, os mesmos braços
que forças provarão mutas,
não se abrem já para os lutos
senão só para os abraços.
Para que em Castelha arrimo
haja do cetro Espanhol
nasça en Madrid outro Sol
do noso principe primo.
Que então reciprocamente
que pagaremos, seguro
nos applauzos do futuro,
as dividas do prezente
Mando esta letra, que compo
de ser cantada na loa
que perdeo por não ser boa
a honza de entrar na estampa.
A minha fé não descanse
do obrar por vos maravilhas,
Conde deixo as redondilhas
por dar principio ao Romance.
[sigue el romance Si el Príncipe por provincias]
11. A Petronila Caballero: Válgate Dios Petronila
Referencia: MSLIV-1640-25
Encabezado: A Petronilla Cavallero que montada a cavallo salio a echar un recto en defensa del mejor par de los doze
Fecha: temporada 1694/1695
Petronilla Caballero era la primera dama de la compañía de Cristóbal Caballero encargada de las comedias del Patio de las Arcas de Lisboa en la temporada 1694/16958.
Válgate Dios Petronila
la de la airosa belleza,
¡que bien montada saliste
al patio de las comedias!
En una dos sillas juntas
montaste, llevando en ellas,
los desdenes, a la brida,
y el favor, a la jineta.
Castaño bruto oprimiste,
que mostraba en las cubiertas
de la vanidad del peso
alguna vana soberbia.
También los brutos tal vez
de racionales se aprecian,
sabiendo estimar alegres
la hermosa carga, que llevan.
Mas que mucho, si feliz,
habló abajo de las tejas,
¿llevándote a ti, llevaba
no menos que un cielo a cuestas?
Adrede la herraduras
mostraba, que espejos eran
en quien miraban la planta
que manejaba la rienda
La punta del acicate
la duda el bruto, sangrienta
que en átomos dan lisonjas
más que heridas, las espuelas.
Verdad es, que el guardapiés
avaro feliz de seda
por que nadie la perdiese
cubría las estriberas.
A echar un reto saliste
a la cómica palestra
de sol a sol, y al sol mismo
partido en dos soles llevas.
Eterno el día será
del duelo, en esta contienda,
el que día acabar no puede
si tu los ojos no cierras.
A todos los doce pares
los desafías, los rectas
y a todos los pares doce
de miedo la arca tiembla
Para mejor engañarlos
con prevenida cautela
para que no te extrañasen
te vestiste a la francesa
¡Pobres de los doce pares!
que ahora con tal librea
mas riesgos que temer tienen
en tu cara, que en tu diestra.
Los lunares de tu rostro
que el mando se acaba, muestran;
cuando en el cielo hay señales
ay sustos siempre en la Tierra.
Huyan los pares cobardes
pues les vibra tu belleza
en cada aseo una bala,
y en cada acción una flecha.
Un mosquetero del patio,
que tus decoros venera
esto suspira, y aun pide
para el suspiro licencia.
Mas suspendamos lo serio,
que cansa el hablar de veras;
plato de rancias?? ahora
ponga el romance en su mesa.
De la cocina de Apolo,
que es donde se guisa el néctar,
para que el plato me alivie
musa Paradisa venga.
Airosilla española,
deja los no quieros, deja,
pues mas que guerra a los pares,
con tus nones me haces guerra.
Boca, calla atrevimientos;
lengua, no digas blasfemias,
que ultraja lo reverente
quien más , que adorar desea.
Petronila, solo aspiro
en premio de mis finezas,
que sepas lo que te quiero,
mas no lo que quiero, sepas.
Entiéndeme allá, si quieres,
y no dudo que me entiendas,
que quien con discretos habla
no da menester tener lengua.
12. A Petronila Caballero cómica admiración de los teatros: No lo caballero ultrajes
Referencia: MSLIV-1641-40
Encabezado: A Petronilla Cavallero cómica admiración de los teatros
Fecha: temporada 1694/1695
No lo caballero ultrajes,
Petronila, en mi desprecio;
que maltratar los rendidos
implica a lo caballero.
Yo te miré, y al instante
llevado de mis afectos
del mayorazgo del alma
sin más ni más que este dueño.
Para Vencer portugueses.
siempre mucho más pudieron
justillos de castellanas,
que mangas de mosqueteros,
Airosísima española,
dos damas haces a un tiempo
la tercera en lo esparcido,
la primera en lo severo.
Mas ¿qué mucho, si contigo
Venus concurriera entiendo
que los papeles segundos
hiciera la diosa Venus?
Tan filigrana de acciones,
naciste; que puede creo
tu cuerpo, por lo animado,
servir de alma en otro cuerpo.
Cuando amores representas,
de Calderón, Moreto,
repites los fabulosos,
y olvidas los verdaderos.
Que apuntador el amor
bien que más te apunte recio,
sordamente siempre escuchas
las voces de mi silencio.
De tus esquiveces nacen,
olvidos y desacuerdos,
que en no habiendo voluntad
falta la memoria luego.
Si Calderón, te escuchara,
más estimara a su ingenio,
porque en lo bien repetido
campea, más lo discreto.
Cuando la farsa declina,
al deshacerse el empeño,
es tragedia para mí
la que acaba en casamiento.
porque me quedo envidioso,
(portugués soy, tengo celos)
de ver, que al galán le das
en un cristal mil incendios.
¡Oh pasión, que en Portugal
naciste con tanto imperio
que aun de esponsales mentiras,
formas azules venenos!
Porque acá queremos antes,
cuando no hay otro remedio,
morir de los males propios,
que de los bienes ajenos.
Estos renglones te escribe,
(perdona el atrevimiento)
del patio de las comedias
el más pobre mosquetero.
No por mosquetero, y pobre
le condene tu desprecio;
que es prueba el estarse en pie,
de que te adora de afrento.
13. A Petronila Caballero representando la comedia de Sansón: Escucha segunda vez
Referencia: MSLIV-1641-41
Encabezado: A la misma dama,representando la comedia de Sanson
Fecha: temporada 1694/1695
Escucha segunda vez,
de un mosquetero la voz,
que en corteses osadías,
los yerros dora el amor.
Perdona el atrevimiento;
y no dudo del perdón;
Pues tengo para el indulto;
el patrocinio de un Dios,
Rayar las tablas te vi,
toda luz toda esplendor,
un día que sin mañana
por la tarde amaneció.
Luego al mirar tanto garbo,
Tu buen aire me robó,
la libertad que es alhaja
la mejor del corazón.
Mas con tan contraria suerte,
que pienso de mi dolor
que muchos méritos tengo,
pues tan desdichado soy.
Amar, y no ser amado,
es desdicha, no es rigor;
que Amor flecha plomo y oro,
pero no tiene elección.
Que vi que ayer la comedia.
de Sansón representó,
¡tu gracia toda un milagro,
toda un pasmo en casa acción!
¡Qué bien que Dalida hermosa
con el [ilegible] traidor
vertiste a la falsedad,
el rayo de adulación!
Bien qué traidor te llamo,
miento, que no es culpa atroz,
tener dos caras quien tiene
ambas hermosas las dos.
¡Qué airoso que tu regazo,
dulce almohada infundió,
en Sansón el hondo sueño,
y en tus manos la traición!
Las caricias de las damas
si tienen tanto valor,
que a la razón más atenta
hacen perder la razón.
¡Que bien que del bravo estuche
tu tijera le cortó
en el cabello la fuerza
*al nazareno Sansón! *
¡Tan bien después del delito.
enmendaste al traidor
que más perlas que el aurora
lloró de esta vez el sol.
Al ver tu esposa sin ojos
más mi esperanza creció
que no es en mujer de un ciego
difícil la pretensión.
Si amor me diera el regazo,
que fue del sueño ocasión
despierto toda la vida
siempre me estuviera yo.
Porque en tan dulce lugar
fuera dormirse el amor
o del cuidado delito,
o del de deseo baldón.
14. A la impensada venida de María de Navas a Lisboa: Soberbio Mansanares, rio ufano
Referencia: MSLIV-1639-10
Encabezado: Do mesmo A la impensaba venida de Maria de Nabas a Lisboa, estando representando en ella Petronilla Cavallero
Fecha: Temporada 1694/1695
María de Navas, actriz, autora y directora de su propia compañía, huyó de Madrid a finales de 1694. Cuando llega a Lisboa9 la temporada del Patio de las Arcas corría a cargo de la compañía de Cristóbal Caballero, donde la primera dama era Petronila Caballero.
Soberbio Manzanares, río ufano,
de augusta corte espejo derretido
con pies de plata corre presumido
a visitar al Tajo soberano.
Dale el Tajo a besar la blanca mano,
que al fin Rey de los ríos ha nacido,
y al huésped lo agasaja agradecido
líquidamente golfo cortesano.
¿Mas qué enigmas son estos? descifremos
la alegoría, y nueva maravilla
para que al mundo las noticias demos.
Quedose a solas de Madrid la Villa,
Nabas vino a Lisboa, toda extremos,
no mas que a ver al sol de Petronila.
15. Cortesano desagravio de un quejoso contra una dama que dijo del el rostro de Petronila que tenía una cara de así así: Ayer, Filomena Anarda
Referencia: MSLIV-1640-78
Encabezado: Cortesano desagravio de un quexoso contra una dama que dixo del rostro de Petronilla que tenia una cara de assi, assi
Fecha: Temporada 1694/1695
Ayer, Filomena Anarda,
pienso que te oí decir
del rostro de Petronila
que era una cara así así.
Mentiste, hermosa española,
y perdóname el mentís,
que en agravios tan del alma
no hay cordura dentro de mí.
Por Dios si fuera algún hombre,
a quien lo llegara a oír,
que con la espada en la mano
fuera en castigarle un Cid.
Mas ya que una dama eres,
con damas no sé reñir,
vuélvase al pecho el denuedo,
y a la vaina el espadín
Para que tú te retractes
yo sé la retrato aquí.
lo hermoso con el pincel,
lo duro con el buril.
Ea, pues, va de pintura,
mas, musa mía, advertid,
que entrenéis nuevas colores
del retrato en el perfil.
Don príncipes son tus ojos
de la luz, a quien al fin
el sol les pide mercedes
de rayos para lucir.
Árbitro de sus mejillas
reparte juez la nariz
de dos comarcas de nieve
dos términos de carmín.
La boca (pequeña herida)
guarda concha carmesí
perlas, que inciensa el aliento
con perfumes de ámbar gris.
Los manos dos albas son
que fuera suerte infeliz
a donde alumbran dos soles
no más que un alba lucir.
La cintura, con ser justa,
causa tentaciones mil:
¿quien vio nunca andar tan cerca
lo justo, del delinquir?
En sus ocultos milagros
no discurro; porque a mí
nunca me corrió cortina
sumiller, su faldellín.
Este es el retrato hermoso
del español serafín;
retráctese pues quien dijo
que era una dama así así:
Anarda, porque blasfemias
no vuelvas a repetir
tapar quiero tu boca
todo el canoro rubí.
En ese manjar real
manjar tanto varonil
*que aunque es dulce de gallina
es valiente dulce al fin.
\
De caza también te mando
para tu lengua impedir,
cuanto corre, cuanto vuela
tosco monte, aire sutil.
16. A una hija de Petronila que disfrazada de negra bailó en la comedia el zarambeque: Válgate Dios por muchacha"
Referencia: MSLIV-1640-77
Encabezado: A una hija de Petronilla que disfrazada de negra bailó en la comedia el Sarambeque
Fecha: Temporada 1694/1695
El zarambeque es un baile de origen americano con raíces africanas que se incorporó al repertorio teatral y musical ibérico10 con abundantes apariciones en los villancicos de negro11. La comedia en la que bailó la hija de Petronila Caballero en Lisboa podría haber Las amazonas de Antonio de Solís cuya edición de 1655 incluía una loa con zarambeque. Sin embargo, Mascarenhas usa los términos teatrales en anotaciones y encabezados con gran precisión y de haber sido el baile en la loa probablemente hubiera usado la palabra loa en lugar de comedia. Es posible, por tanto, que se trate de una comedia desconocida.
Válgate Dios por muchacha,
que naciste en lo perfecto
de la planta más airosa,
el más florido renuevo.
Tú que tanto de mañana
madrugas del sol encendido,
¿qué será cuando estuvieres
del zenit en el aumento?
¡Qué bien que en la mojiganga
haces, nublando tus cielo
no las beldades obscuras
sino los obscuros bellos!
La color de la Etiopía
robaste con tanto acierto,
que en ti cautivo lo blanco
se ha quedado de lo negro.
Si la noche es tan amable
mas que nunca amaneciendo
borde el sol con hilos de oro
al cañamazo del tiempo.
Al verte etíope hermosa
en tus incendios me quemo;
que al fin siempre los carbones
dieron materia del fuego.
Un Zarambeque bailaste
tan bien, que en el movimiento
al brindis de lo apacible
la razón hizo el deseo.
No sé como te atiendo
sin profanarte el respeto
al ver tantos perejiles
de tu cintura en los requiebros
Yo no sé cómo tu madre
que es la cifra de lo honesto
no te azota por las culpas
de tan lascivos meneos.
Que al fin como tan discreta
no debe ignorar entiendo
que es delito en el teatro
lo que es lisonja en el lecho.
De unas tablas a otras tablas
que hay grande distancia pienso,
los unos ven muchos ojos,
los otros solo el silencio.
Muchacha dile a tu madre
bellísima cata venus
que pues no me quiere suyo,
que me permita lo yerno.
Más no sé lo que me digo;
que si mi suegra no siendo
con tanto rigor me trata,
¿que será después de serlo?
17. En la comedia de Ícaro y Dédalo: Enamorado de Leda Júpiter los ayres rompe
Referencia: MSLIV-1640-76
Encabezado: Na comedia de Icaro y Dedalo, resist[ênci]as de Leda contra as amorosas violencias de Jupiter
Fecha: Temporada 1694/1695
Probablemente se trate de La gran comedia, de Ycaro, y Dedalo de Melchor Fernández representada en fiesta. real, que se representó en Madrid en 1684. El poema describe la acción teatral para, en las últimas estrofas, manifestar el alivio del autor porque su rival en amores hacia Leda (probablemente interpretada por Petronila Caballero) estuviera interpretado no por un hombre sino por una mujer (Ana de la Rosa).
Enamorado de Leda
Júpiter los aires rompe,
que Amor sus flechas también
los ensangrienta en los dioses.
Transformado en blanco cisne
dentro de una torre entróse;
que para atrevidos vuelos
no hay defensas, ni en las torres.
No la piel del falso todo
astutamente hoy se pone
para que en segunda Europa
Lo mejor de Europa logre.
No en oro esta vez se lleve,
Como en otras ocasiones,
porque Leda no es tan necia
que en lluvias de oro se moje
Nada a Jove le importuna
para lograr sus favores
lloverse en diluvios todo
de inundaciones derroches.
Porque Leda es tan isenta
y al interés tan indócil
que de oír el metal todo
todo fuera ofrenda pobre.
Músicas el Dios repite,
mas con intenciones dobles
para introducir la amante
de la armonía en lo acorde.
Que es supremo Dios la dice,
para que al ruego se preste;
¿como si lo soberano
pudiera dorar lo torpe?
De sus cristalinos brazos
hiedras los suyos atroces
contra defensas de cera
forjaron lazos de bronce.
Oh conquista, Dios tonante,
con cariños los amores,
que no es encina una dama
que ha de dar el fruto a golpes.
Los postrado rendimientos,
las corteses atenciones
tal vez son llaves maestras
del corazón más indócil.
Mil veces pase la mano
para librarla al estoque,
que es socorrer una dama
preciso ley de lo noble.
Mas ay que al ver el contrario
es respeto acobardome,
que contra los dioses, nunca
tuvieron manos los hombres.
Ver que Anica de la Rosa
el papel hace de Jove
me templó, que al gozar Leda
pan con pan el Dios se come.
18. En las despedidas de Petronila Caballero: Auséntase Petronilla
Referencia: MSLIV-1640-32
Encabezado: Nas despedidas de Petronilla Cavallero
Fecha: Final de la temporada 1694/1695
Este lamento que al final de la temporada entona Mascarenhas por la marcha de admirada Petronila Caballero aparece repetido en MSLIV-1641-12 con el título Estando para marchar a compañía de Cristobal cavallero con tres cuartetas diferentes.
Auséntase Petronilla,
cómicas tablas, ¿qué haré
sin ella, y con mi cuidado?
¡Mirad con quién, y sin quién!
¡Oh nunca hermosa vinieras
al teatro portugués
a darle luz, si le habías
tan presto de anochecer!
¿Cuál siente más de tus ciegos,
cuestión siempre en ellos fue:
Si aquel que nació sin vista
si aquel que ha llegado a ver?
En tal cuestión, yo dijera,
que era mejor no tener
visto; que haberlo tenido
para perderlo después.
El cuervo paloma nace,
¡pobre mil veces de aquel
que hoy se viste plumas negras
y plumas blancas ayer!
Quien la cumbre de la dicha
nunca ha visto, feliz es;
pues menos rueda escalones
cuando los baja al caer.
¡Ay! si de el bien que se pierde
muriera la idea de él,
¡cuán menos sería el mal
después de perderse el bien!
Con el lienzo, que acá queda,
mal mi llanto enjugaré;
que aunque es lienzo de Cambray
pequeño lienzo, al fin, es.
No porque sea pequeño,
ni grosero; mas porque
invernan muchos diluvios
los ojos, que no te ven.
Allá me lleven el alma;
mas tan por mi gusto, que
quisiera volver a hallarla
para volverla otra vez.
Si a Cádiz fueres, en Cádiz12
te buscaré, puerto a quien
tantos millones de plata
conduce cada bajel.
Amor, y tu mano a Cádiz
me llevará, por querer
antes la plata de un dios,
que no la plata de un rey.
Mas hipérboles dejemos;
porque en los pesares sé,
que es desairar lo sentido
el abonar lo cortés
y así, gallarda española,
en esta ausencia cruel
suspiros hable el silencio,
conceptos hable la fe.
Firmeza eterna te voto;
y bien la puedes creer
de un amor, que para fino
le sobra lo portugués.
19. En defensa de María de Navas: Del río Manzanares la cómica más airosa
Referencia: MSLIV-1640-39
Encabezado: En defença de Mº de Nabas
Fecha: Temporada 1695/1696
Mascarenhas ya se hizo eco de la llegada de María de Navas a Lisboa la temporada anterior. La fría expresión de aquel desconfiado admirador de Petronila Caballero desaparece para dar paso al entusiasmo. La comedia de Calderón a la que hace referencia es Mujer, llora y vencerás.
Del Rio de Manzanares
la cómica mas airosa
trocando corte por corte
dejó Madrid por Lisboa.
En la elección de los ríos
mucho de río mejora;
que el Tajo en cualquier tiempo
siempre de golfo blasona.
Río al fin tanto supremo
que en líquidas ceremonias
le visita el océano
cada por por seis horas.
Mas al pobre Manzanares
tanto la sed le sofoca,
que en la estufa del verano
no suda de agua una gota.
Y así diestro en prevenciones
mendigando ajenas ondas,
a los diciembres le pide
para los julios limosnas.
Supuestas las diferencias
que hay de unas aguas a otras
en buscar galán más rico
no anduvo la Navas boba.
Milagros representó
ayer en la farsa airosa
de don Pedro Calderón:
mujer vencerás si lloras.
También de la ortografía
usa con destreza hermosa,
que cuando los puntos para,
las admiraciones forma.
Prodigios dijo su voz;
mas miento, si bien se nota,
que sus acciones robaban
el oficio de su boca.
Para explicar los afectos
dieron siempre de más monta
los idiomas del semblante
que de la voz los idiomas.
Todo el ilustre concierto
con aclamación devota
la vitoreó, haciendo
motín, lo que fue lisonja
Cerrada carga le dieron
los mosqueteros en tropas
no por bocas de mosquetes,
sino por mosquetes bocas.
20. En la loa para representarse en la comedia del Conde de Sabugal: El Tajo soy, cuyas aguas
Referencia: MSLIV-1639-37
Encabezado: De Francisco Mascarenhas H[enriqu]es na loa que fez p[ar]a se representar em a comedia do Conde de Sabugal Don Francisco de Souza onde falava Thalia, Rio Rejo, Apollo, e Marte // Disse o Tejo
Fecha: Desconocida
El Conde de Sabugal del encabezado es Fernando Martins Mascarenhas que fue 2º conde de Óbidos y por su matrimonio con Brites Mascarenhas Castelo-Branco da Costa 3º conde de Sabugal. La comedia titulada Don Francisco de Souza podría tratarse de una obra para ensalzar la figura del Francisco de Souza, marqués das Minas, uno de los Quarenta conjurados que se unieron a João IV que murió en 1674 tras una exitosa carrera militar.
El Tajo soy, cuyas aguas
son, lamiendo arenas de oro,
del Nilo corriente envidia,
del Ganges líquido oprobio
¿qué mucho, si mis corrientes
dan al que las bebe tosco
un valor en cada trago,
y una ciencia en cada sorbo?
Dos ingenios tengo excelsos,
que la Fama por lo heroico,
o los aplaude con miedo,
o los nombra con asombro
para coronar sus sienes
del laurel honroso tronco
de las nueve inspiraciones
invoco el celeste coro.
No siempre con lo sublime
ande la dicha en divorcios
sepa una vez la Fortuna
la puerta a lo meritorio.
No siempre ciega la suerte
haga la elección sin ojos,
premiando a lo poco, mucho,
y honrando a lo mucho, poco.
El mal gusto de los hados
se enmiende, que es desabono
de la elección del Destino
preferir al oro el plomo.
Historia de las excelsas cumbres
del lazo azul de los globos,
que es pespuntado de estrellas
de los mortales asombro.
21. Romance para cantárselo a la señora infanta en la comedia que las monjas de Santa Ana le representan por Navidad: Qué bien, qué airosa corona
Referencia: MSLIV-1640-16
Encabezado: Para cantarse // A S[enho]ra infanta na comédia que as freiras de Santa Ana lhe representam pelo Natal
Fecha: Desconocida
Este romance podría haber sido compuesto por Mascarenhas para las monjas las del Convento de Santana (también escrito como Sant’Anna). La única infanta durante el reinado de Pedro II fue Isabel Luisa, conocida como la eterna novia por la cantidad de proyectos de matrimonio que se frustraron. Esos proyectos incluían a Luis, gran delfín de Francia, y a Juan Guillermo del Palatinado: la Francia y Alemania que aparecen en el romance.
Las escasas referencias que se han conservado a fiestas teatrales organizadas en conventos de España y Portugal a las que asistía la familia real13 14 hacen especialmente interesante este testimonio.
Qué bien, qué airosa corona
a un religioso solar
¡la Fénix de la hermosura,
la diosa de Portugal!
La que por la excelsa cumbre
de la suprema deidad
no ha dejado a la grandiosa
la esperanza de ser más.
La que indignos de su cielo
son cuantos luceros hay,
o bien sea francés astro,
o bien planeta alemán.
Las flores, que sayal visten
por su pobreza le dan
festejos; que son los cultos
de un querer bien sin caudal.
En vano el afecto aromas
le pide a la voluntad,
que hace pequeña la ofrenda
la grandeza del altar.
No infama la recompensas
de la deuda desigual
porque para cuando debe
el que cuanto tiene da.
En su presencia las gracias
vasallas de su beldad,
con ser cada cual un sol,
una estrella es cada cual.
A pesar de las escarchas
tanto es hoy la amenidad
que en la estación del enero
florece el abril galán.
Estribillo:
Ah de los rayos, ved
que dos luceros
en primaveras vuelven
los inviernos.
Pues cuando una deidad
milagros quiere
a la razón el tiempo
le obedece
22. En la convalecencia del enviado español se llevaron músicos a su casa: Canoros cisnes del Tajo
Referencia: MSLIV-1640-44
Encabezado: En la convalecencia del marquez embiado de Castilla se llevaron muzicos a su casa, entre los quales fue el recien venido frayle Capon
Fecha: Desconocida
El de Arronches al que hace referencia el poema era Carlos José de Ligne, 2º marquês de Arronches (por matrimonio con la 2ª Marquesa de Arronches y 5ª condesa de Miranda, Mariana Luisa Francisca de Sousa Tavares Mascarenhas da Silva, nieta del primer marqués de Arronces Henrique de Sousa Tavares). Belga de nacimiento, Carlos José fue educado en Italia, donde su padre, diplomático de Felipe IV, fue virrey de Cerdeña y Gobernador del ducado de Milán.
El uso de cantantes castrados no sería algo frecuente en Portugal hasta ya entrado el siglo XVIII, cuando la música portuguesa sufrió un rápido proceso de italianización. Que Carlos José de Ligne fuera un adelantado en este sentido es normal y entendible por su formación italiana.
Canoros cisnes del Tajo,
Marqués, a vuestros festines
llevaron de cisnes voces,
mas no finezas de cisnes.
Canarios diestros sin plumas
que con picos de clarines
en la cerúlea campaña
pendieron los aires libres.
Si Lisis los escuchara
a pesar de sus ardides
el raparse los oídos
no le aprovechara a Ulises.
Al mismo Cantor de Tracia
pudieran meter a pique
hombre que atrayendo piedras
servía a los albañiles.
Forastero un ruiseñor
vino, de tales matices,
que baldo de los tenores
articulaba los tiples.
Pájaro de tan buen aire,
que a pesar de lo difícil,
con faltarle el instrumento
engendraba lo apacibles.
Obsequio fue del de Arronches,
cuyos elevados timbres,
el papel de los jaspes
con letras de oro se escriben.
Joven cuyas personales
gracias, sienten competirse
ya de los doctos Homeros
ya de los fuertes Alcides.
Mas tan, Musa, ¿a donde vuelas,
sin revelar que peligres
en tanto golfo de prendas
de tu ignorancia en las Sirtes?
¿Quién del luminar del cielo,
que es en rápidos perfiles
en la cerúlea campaña
Astros, que las luces rige.
¿Se atrevió jamás osado,
siendo objetos invisibles,
a cantar de sol los rayos
sin ser águila, o ser lince?
Más por acá va el asunto,
Musa, el hilo te encamine
a ser Teseo, y podrás
del laberinto salirte
Señor marqués enviado,
la música se dirige
solo a fin de que amanezca
de vuestra salud el frío.
Sus dulces sonoras voces
es desdén en males tan firmes
con los naipes de sus quiebros
por los oídos, desquites.
Y así, noble catalán,
serenando los eclipses,
dejad tristezas diciembres,
cantad placeres abriles.
23. Fracaso cómico: Señor marqués, doña Musa
Referencia: MSLIV-1640-49
Encabezado: Fracaso comico
Fecha: Desconocida
Relata con burla Mascarenhas el fallo de un mecanismo que hacía volar a la actriz en una representación teatral. Al ir dirigida al “marqués” y rematar el texto con la superioridad portuguesa podemos suponer que el poema va dirigido de nuevo a Manuel de Sentmenat-Oms. Podría dirigir sus burlas hacia Sentmenat-Oms simplemente en calidad de representante español o bien porque la función referida contara con el patrocinio explícito de este. El uso de ingenios y artificios que buscaban asombrar al público era parte de la política artística de la corte madrileña que se aplicó también en embajadas como las del Marqués del Carpio en Roma primero y en Nápoles después.
Señor marqués, doña Musa
un romance nuevo estrena,
y en vos van buscar sus yerros
socorro, amparo y defecto.
Con tal protector, no teme
que salgan a las palestra,
ni de Moreto las burlas,
ni de Calderón las veras.
Érase cierta muchacha,
que aún sana estaba de nema
del sello que pone en todas
la Madre Naturaleza.
Si miento, miento en buenora,
que no son culpas que afrentan
las mentiras, si en adornos
se dicen las bellezas.
No sé si la lisonjeo
en decir que estaba entera,
que acreditarla de honrada
es infamarla de fea.
La prueba de esta verdad
es muy difícil empresa:
si no se prueba, se duda,
y se pierde si se prueba
Esta pues cómica dama
volando en una comedia
se quedó sin dar más paso,
en medio de la carrera.
Admirose el patio todo
al ver que en los vuelos era
una maroma el sarmiento
y el racimo una doncella
Mas con razón se admiraron;
porque vieron la pobreza
en las orejas del aire
por endeble de una cuerda.
Tahúres los mosqueteros
miraban con vista atenta
en las ocultas barajas
algunas cartas cubiertas.
Por mas que brujulearon,
del signo no vieron nuevas
que mal hallado en el mundo
solo en el cielo encuentra.
Tanto forcejeó colgada
dando vueltas, y revueltas,
que el cerrado billete
pienso que se rompió la nema.
Libróse al fin del peligro
la comendianta mozuela,
mártir ya, si virgen antes;
pero dudosa materia.
Mas si quieres probarla
para mostrar su entereza
no faltan en Portugal
oficiales de obra nueva.
24. En la comedia fieras afemina amor: Enamorado de Iole
Referencia: MSLIV-1640-79
Encabezado: En la comedia: Fieras afemina amor
Fecha: Desconocida
No menciona aquí Mascarenhas el nombre de ninguna actriz que nos permita identificar cuál era la compañía que representó Fieras afemina amor de Calderón de la Barca en Lisboa.
Enamorado de Iole
lo indomable, lo feroz
Hércules perdió, que al fin
fieras afemina Amor.
El veneno de lo hermoso,
que por los ojos bebió,
fue, siendo de ver lisonja,
peligro del corazón.
La defensa de la clava
esta vez no le valió
contra las agudas flechas
del rapaz vendado Dios.
¿De qué a Hércules sirvieron
del Non plus columnas dos,
si le vencieron, sin verlas,
otras dos de más valor?
Que aunque el recato las cubre,
la fe ve su perfección
sin más ojos, que los ojos
del pensamiento veloz.
Más si era tan bella Iole
como quien representó
de la comedia el papel
disculpa al Tebano doy.
El luchar contra las serpientes
tanto nombre no le dio,
como le ha dado el rendirse
al imperio del Amor.
Ceder de la Tierra el hijo
no a sus fuerzas lo debió,
sino a sus celos, que amando
no hay cobarde corazón.
Quien con celosos riere
salga al duelo con temor;
que es fuerte espada la de uno
azul desesperación.
Trocar la clava a la rueca
fue tan airoso primor,
que en ella hilar supo extremos
el uso de la razón.
Hile, pues el blanco lino,
y tenga el hombre mayor
cuando ayer de roca el pecho
de caña una rueca hoy.
Quedose Alcides sin fuerzas
al ver ¡oh llanto traidor!
sobre campos de claveles
invernar perlas el sol.
De cuyo rico tesoro
con disculpable ambición
erario fue guarda joyas
de un blanco lienzo el candor.
Vestir mujerciles galas
no a desairarle bastó;
que un querer bien hace amable
a cualquier indigna acción.
Si tal Iole me diera
de su regazo el favor,
guardapiés y faldellines
también me vestiría yo.
Perdona hermosa española,
desde deseo lo atroz;
que agravios del pensamiento
no son el honor baldón.
Perdona digo otra vez
mi culpa advirtiendo hoy,
que de una mental ofensa
nadie jamás se libró.
25. Armonioso aplauso en la elección de la abadesa de las monjas del Salvador: Hoy la presente prelada
Referencia: MSLIV-1640-82
Encabezado: Armonioso aplauso na eleição de abadessa das freiras do Salvador
Fecha: Desconocida
Nuevo ejemplo de fiesta conventual que Mascarenhas escribe para cantarse en los festejos por la elección de la nueva abadesa (una monja apellidada de Meneses) del Convento del Salvador. Gracias a las indicaciones sabemos era cantada por tres solistas y coro.
[1ª voz]
Hoy la presente prelada
a la pasada domina
que al fin no es eterno el cetro
de una corono electiva.
De un sol las declinaciones
otro sol las resucita,
porque es natural costrumbre
que a un día herede otro día.
Todo el mundo la corteja,
que es siempre más asistida
aquella estrella que nace
que aquella luz, que agoniza.
[2ª voz]
Hermosísimas deidades
sus bellas gallardas hijas
dan a la nueva prelada
aclamaciones festivas.
Por cultos de sus altares
súbditas le queman finas
en las aras del respeto
en vez de inciensos, caricias.
Cada afecto es un aplauso,
cada lengua una energía,
cada cuidado es un templo
y una ofrenda es cada vida.
[3ª voz]
Para un régimen devoto
son prendas de más estima
que hidalguías heredadas
las noblezas adquiridas.
Mas si el valor de la sangre
los méritos más aliño,
la que tiene de Meneses
ilustre la calcifica.
En acordes voces todas
aplauden, y solemnizan
elección tan de la gloria
que es gloria el verla elegida.
[estribillo]
[todos]
Flores, astros, luces, decid que viva
el sol de las hermosas dominicas,
para que solo expliquen tanta dicha
las luces, los astros, las flores y los días
[coplas]
[1ª voz]
Con celosa prudencia
tan discreta noticia
en vez de un monasterio
puede regir del mundo las provincias.
Desde hoy felicidades
el cielo pronostica,
que a tal merecimiento
no llega a sus umbrales la desdicha
[2ª voz]
Pronosticar fortunos
se puede sin mentiras,
que en méritos tan grandes
no puede, no, faltar la Astrología
Los que hasta ahora han sido
penas, ansias, fatigas,
desde hoy se hallaran juntas
entre las observancias las delicias.
[3ª voz]
Religiosas luces
la suerte os vaticina
que de observantes soles
en el mundo seréis hermosa envidia.
Al son de los aplausos
bien que con voz indigna
en postrados afectos
esto cantaba un loco de alegría
Apéndice 1: Lista de las letras para cantar de Francisco Mascarenhas Henriques
- MSLIV-1640-2 Romances para cantarse a Filis: Vuelve otra vez a la aljava // tus flechas ciego rapaz
- MSLIV-1640-2 Para cantarse a Filis enferma: Los agrabios de una fiebre // al sol causaron celos
- MSLIV-1640-2 Para cantarse: De los contagios del yelo // las flores vieran su fe
- MSLIV-1640-15 Para cantarse: Pues desengaños me engañan // Filis, de ti no me quejo
- MSLIV-1640-26: Para cantarse: Ausentaste-te, Menguilla // y al ausentarte tu luz
- MSLIV-1640-28: Para cantarse: Que largas que son, señora // las horas de una esperança
- MSLIV-1640-88: Romance para cantarse: Olvidos la razon pide // y no los consigues, no
- MSLIV-1640-89: Otro [Romance para cantarse]: Marica con desengaños // me ensaña, y no me quejo
- MSLIV-1640-91: Para cantarse: En la Arabia lusitana // que bellos prodigios cria
- MSLIV-1640-93: Para cantar-se: Valgate dios por Gerarda // la de los ojos azules
- MSLIV-1640-93a: Outro para cantarse: Escuchen-me en muchas vozes // las dulces quejas de un mal
- MSLIV-1640-93b: Outro para cantarse: Que temdes gallarda Lise // que dizem que estais doente
- MSLIV-1640-93c y MSLIV-1640-93d: Outro para cantarse: Traidores son tus ojos // Marica, los dos luzeros
- MSLIV-1640-93e: Outro para cantarse: Dulze lisonja del ayre // unos purpureos claveles
- MSLIV-1641-27: Para cantarse: Marica, aunque las deidades // mas supremas me quisiesen
- MSLIV-1641-44: Romance para cantarse: A tus afanes cobardes, perdón pide el sacrificio
- MSLIV-1641-45: Dama fermosa e música para cantarse: Si miras,. para qué cantas? // no quieras musa Julia
- MSLIV-1641-46: Outra para cantarse au memos asunto: Al sentido del mirar // añades es de la voz
- MSLIV-1641-59: Para cantarse: De una auzencia imaginada
- MSLIV-1641-59-2: Para cantarse: En la campaña del Alma // noble palestra interior
- MSLIV-1641-59-3: Para cantarse: Ay que me mata, zagales // un tormento tan feliz
- MSLIV-1641-59-4: Para cantarse: Filis, en tus tribunales // siempre el Amor peligró
- MSLIV-1641-59-5: Para cantarse: Hermosa, y discreta Anarda // no te precies de cruel
- MSLIV-1641-69: Firmesa contra inzencion // para cantarse: Apostemos Amarilis / los dos, cual ha de vencer
- MSLIV-1641-77: Para cantarse: La blanca arena del Tajo // pisaba Nice una tarde
- MSLIV-1641-81: Para cantarse: Los agravio de un achaque // al sol causaron calor
- MSLIV-1641-91: Para cantarse: Suspende el vuelo atrevido // remontado pensamiento
- MSLIV-1641-93: Para cantarse: Ruyseñor de blancas plumas
- MSLIV-1641-114: Letra para se cantar na Quinta de Coculim em Benfica: La prosopia de las flores // en quien propaga tan bien *MSLIV-1641-115: Para cantarse: A dar venieron al Tajo // bien que arenas de oro lame
Apéndice 2: Lista de otros poemas de Francisco Mascarenhas Henriques relacionados con la música
- MSLIV-1640-95: Bayle A más desdén más amor: Hazed alto en esta calle // y prevenid las guitarras
- MSLIV-1641-47: Declarase un afecto por la metafora de una ave a una religiosa musica de Odivelas: Ruyseñor de blancas plumas // que en la cárcel de una jaula
- MSLIV-1641-82: Jacara: Retraído vive un jaque // en casa de un embiado
-
Digitalizaciones disponibles en https://digitarq.arquivos.pt/details?id=8184754 https://digitarq.arquivos.pt/details?id=8979460 y https://digitarq.arquivos.pt/details?id=9011380 En adelante referidos como MSLIV-1639, MSLIV-1640 y MSLIV-1641 para las referencias de los poemas individuales ↩︎
-
Ferrer Valls, Teresa et al., Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT): https://dicat.uv.es/consulta/busqueda/registro/228/20 ↩︎
-
Papeles varios. Signatura E-Mn MSS/9373. Digitalización disponible en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000139724&page=181 ↩︎
-
ibidem. ↩︎
-
Ferrer Valls, Teresa et al., Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT): https://dicat.uv.es/consulta/busqueda/registro/2130/18 ↩︎
-
Como virrey del Perú, Sentmenat-Oms fue el artífice de la primera ópera representada en el nuevo mundo: la Púrpura de la Rosa ↩︎
-
la actual titular de este marquesado es Ágatha Ruiz de la Prada y de Sentmenat ↩︎
-
Ferrer Valls, Teresa et al., Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT): https://dicat.uv.es/consulta/busqueda/registro/400/21 y https://dicat.uv.es/consulta/busqueda/registro/394/22 ↩︎
-
SOUSA, José Pedro Louro: A arte e o ofício do teatro em Portugal no século XVII (p. 148-151) ↩︎
-
Para un análisis de este baile y edición de las principales fuentes véase SALAS CASSY, Erika: El zarambeque y sus fuentes en los siglos XVII y XVIII. Edición crítica. ↩︎
-
PUJOL-COLL, Josep: Den lugar a los negrillos: Villancicos y danzas ‘de negro’ en la España del siglo XVII ↩︎
-
El Patio de las Arcas de Lisboa envió a comienzos de 1694 a un representante a Cádiz para contratar a la compañía de Cristóbal Caballero. ↩︎
-
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, José Javier: Diogo Correa de Sá, Fiesta de zarzuela (Lisboa, 1716), Presentación y texto. Criticón, 77,1999, pp. 71-139. https://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/077/077_072.pdf ↩︎
-
BORREGO GUTIÉRREZ, Esther: Del mito a la escena. Una Fábula de Dafne de ?nales del siglo XVI en las descalzas reales. Analecta Malacitana. Revista De La sección De Filología De La Facultad De Filosofía Y Letras, 39(1) Displonible en https://doi.org/10.24310/analecta.v39i1.5624 ↩︎