No soy mío: Una música traspapelada en el cancionero de un músico

Por Fernando Herrera de las Heras <fherrera@onirica.com>

Publicación indexada de este artículo en formato pdf: https://doi.org/10.5281/zenodo.10783647

Introducción

El Cancionero de Peraza o Cancionero de Wolfenbüttel es un cancionero poético de finales del siglo XVI conocido desde que Antonio Rodríguez-Moñino diera noticia de él y transcribiera uno de sus romances en su artículo Tres romances de la Ensalada de Praga (Siglo XVI) publicado en el número 31 de Hispanic Review en 1963. Desde entonces, aunque no se le ha dedicado ninguna monografía ni se ha editado en su totalidad, sí ha formado parte del corpus de estudio de investigadores y así fue recogido por Margit Frenk en su Lírica española de tipo pupular en 1966 o en la base de datos Bibliografía de la Poesía Áurea con la referencia BIPA Manid 1116. Otros artículos relevantes centrados en este cancionero son los de María Soledad Carrasco Urgoiti1 o Alan Soons2.

Contenido del cancionero

El cancionero se encuentra en la Herzog August Bibliothek de Wolfenbüttel bajo el título de Sonetos, madrigales y canciones españoles(sic.) y signatura Cod. Guelf. 75.1 Aug. 8°3. En la última página encontramos el ex-libris Este libro es de Juan Peraza, músico de la santa iglesia de Toledo.

A la izquerda imagen original de la última página del manuscrito. A la derecha detalle con filtros aplicados para facilitar su lectura

A la izquerda imagen original de la última página del manuscrito. A la derecha detalle con filtros aplicados para facilitar su lectura

Dos hojas con notación musical

Los 139 folios de este cancionero guardan una sorpresa a modo de dos hojas sueltas con notación musical que en la digitalización de la Wolfenbuettel Digital Library aparecen entre los folios 122 y 123.

Primera de las hojas sueltas con notación musical

Primera de las hojas sueltas con notación musical

Segunda de las hojas sueltas con notación musical

Segunda de las hojas sueltas con notación musical

Entendemos que al ser Wolfenbüttel una ciudad fuera del cirtuito habitual de los hispanistas los estudios hasta ahora realizados de este cacionero se harían a partir de antiguas fotografías que no incluían estos fragmentos musicales y que no ha sido hasta la digitalización realizada en 2016 que han sido accesibles.

La caligrafía, sobre todo de la segunda hoja, parece compatible con que fuera la misma mano que la del texto del manuscrito y por tanto no se tratara de un añadido externo traspapelado.

Música de la canción No soy mío

El presente artículo se centra en la segunda de estas hojas que presenta dos pentagramas. El primero de ellos aparece incompleto y tachado tras un probable error de copia por parte de su autor. El segundo pentagrama si está completo e incluye la letra cantada de la canción. Ambos estás escritos en clave de Do en segunda, sin indicación métrica alguna y por tanto sin indicación de la separación en compases.

La letra de la canción es ampliamente conocida por aparecer dos veces en el Cancionero General recopilado por Hernando del Castillo. Primero aparece la canción propiamente dicha en el folio CXXIIIIr (edición de 1511) atribuida a Lope de Sosa:

cancion de Lope de Sosa en el Cancionero General

cancion de Lope de Sosa en el Cancionero General

Después aparece en el folio CCIr glosada por mosén Narcís Vinyoles:

inicio de la glosa de mosén Narcís Vinyoles en el Cancionero General

inicio de la glosa de mosén Narcís Vinyoles en el Cancionero General

Tanto la canción como la glosa han sido objecto de un estupendo estudio por parte Andrea Zinato4. En una de sus notas apunta Zinato: “Llama la atención el hecho de que todavía a lo largo del siglo xvii el tema del cuyo só interesa a los recopiladores, sobre todo de cancioneros musicales.”. Y sin embargo nos faltaba la música de esa primera canción. La aparición de esta hoja suelta viene a rellenar ese hueco.

Una transcripción diplomática de la música, adaptándola a moderna clave de sol, sirve para hacerse una idea de la línea melódica:

transcripción diplomática

Mientras queda pendiente el estudio métrico y la correcta distribución silábica del texto en la música no podemos resistirnos a emplear un software de síntesis de voz que recientemente ha incorporado soporte para castellano en uno de sus bancos de voces para ofrecer un reflejo se cómo podría sonar el texto puesto en música:


  1. CARRASCO URGOITI, María Soledad: «Allega, morico, allega». Notas sobre un villancico del siglo XVI y sus glosas. Revista de Dialectología y tradiciones populares, 35 (1979-1980), pp. 101-112. Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcg73z1  ↩︎

  2. SOONS, Alan: The Romances of the Cancionero de Wolfenbüttel , Bulletin of Hispanic Studies, 68:2, 1991. pp. 305-309. Disponible en https://doi.org/10.1080/1475382912000368305  ↩︎

  3. Dispoible en: http://diglib.hab.de/mss/75-1-aug-8f/start.htm  ↩︎

  4. ZINATO, Andrea: “La identidad (des)velada: «Mi señora, cuyo só»”. Dumanoir, Virginie. De lagrymas fasiendo tinta…: Memorias, identidades y territorios cancioneriles. Madrid: Casa de Velázquez, 2017. (pp. 107-124) Web. http://books.openedition.org/cvz/3415↩︎