Introducción
En 2001 Lola Josa y Mariano Lambea publicaban un artículo acerca de los poemas para música del poeta portugués Francisco Manuel de Melo1. En dicho artículo, detallaban los músicos a los que Melo hacía referencia como compositores de música para sus poemas. Entre esos músicos se encuentran nombres relativamente conocidos hoy como son Filipe da Cruz, António Marques Lésbio o Filipe da Madre de Deus y otros de los que aún no disponíamos de información alguna. El análisis de la biografía de Francisco Manuel de Melo y de estos poemas nos permite contextualizar el estudio de unas obras contenidas en dos fuentes musicales británicas y plantear su atribución a uno de los compositores mencionados por Melo: Miguel de Herrera.
Tonos para la reina de Francisco Manuel de Melo
La Avena de Tersicore, octava musa del Melodino está incluída en El tercer coro de las Musas, última parte las Obras Métricas de Francisco Manuel de Melo publicadas en Lyon en 16652. Esta octava musa lleva por subtítulo “Tonos y Romances” y comienza con dos tonos puestos en música por Miguel de Herrera. En la introducción a ambos tonos Melo nos ofrece información acerca del contexto en el que se compuso y se interpretó la música. Para el primero de ellos, Vengo a daros buenas reinas Melo dice:
Escribiose de Buenas Pascuas a la Majestad de la Reina de Inglaterra; para que se cantase en su cámara, y fue la música del maestro Miguel de Herrera
El segundo de los tonos, Apeose el firmamento va precedido del siguiente texto:
Para cantarse a la misma Serenísima reina, después de un sarao real, en que danzaron los reyes, puesto en música, del propio maestro.
El primero de los poemas hace referencia a la Pascua, así estos que tuvieron que ser un regalo que Melo hizo a la reina en el espacio temporal que va desde un poco antes de la primera pascual que Catalina pasó en Inglaterra (la de 1663), hasta la última pascua anterior al proceso de edición de sus métricas (la de 1664, puesto que Melo empezó a prepararlas en febrero de 1665, antes de la pascua).
Repasando la biografía de Melo3 vemos que a lo largo de su vida realizó diversas misiones diplomáticas, primero para el rey João IV (hasta que unas desavenencias con el monarca resultaron en un destierro temporal a Brasil) y después para su heredero Alfonso VI. En febrero de 1663 Melo fue enviado a Londres. Allí debía conferenciar con el embajador Portugués, el marqués de Sale (de nombre Francisco de Melo e Torres, primo suyo) y recoger unas cartas escritas por Catalina de Braganza para llevárselas al papa en una de las siguientes etapas de su viaje. La estancia de Melo en la corte inglesa se prolongó hasta mayo de ese mismo año, esto es, pasó la pascua de 1663 compartiendo negociaciones y vida palaciega con la Reina Catalina de Braganza4.
Es probable que Malo escribiera los tonos Vengo a daros buenas reinas y Apeose el firmamento durante esta estancia en Londres y que uno de los músicos que allí se encontraba, Miguel de Herrera, le pusiera música. La otra opción, más complicada, es que tras su estancia en Londres, Melo hubiese escrito los poemas durante alguna de las etapas posteriores de su viaje, Paris, Marsella, Génova, Parma o Roma5, y se los enviara a la reina para la Pascua de 1664, bien con música de algún compositor local, o bien sin música y que estos fueran musicados en Londres.
De estos escenarios el de la composición in-situ es el más probable, pues encaja con la intención del poeta de escribir una obra de circunstancia para ser disfrutada en una de esas veladas de las que era partícipe en palacio6.
Miguel de Herrera en GB-Och Mus. 1066
Uno de las escasos testimonios musicales que quedan en Inglaterra de la actividad del nutrido grupo de músicos portugueses que acompañó a la reina es el manuscrito GB-Och Mus. 1066 conservado en la Christ Church Library de Oxford. Este manuscrito contiene la parte de treble, única conservada, de una recopilación de piezas para tres instrumentos de cuerda compuestas por diferentes autores. Cuatro de las piezas contenidas en este manuscrito presentan una atribución dudosa a partir de la inscripción que aparece en dos folios y que está transcrita como 'Senior Mich: de fferara'
en el catálogo de la biblioteca7:
- Peter Holman apuntó la posibilidad (que él mismo reconoce como remota) de que fuera el violinista francés Michel Farinel8
- Peter Leech atribuyó estas piezas a un supuesto Miguel Ferreira a partir de diferentes referencias de la época en documentos ingleses a Mignill Ferreira, un tiple de la capilla de la reina9
El Thematic Index of Music for Viols publicado por la Viola da Gamba Society asume la atribución de Leech y cataloga las piezas como de Ferreira10, haciendo la atribución extensivas a otras piezas similares en el manuscrito British Library, GB-Lbl Add. 3142411.
El catálogo de la Christ Church mantiene, sin embargo, que la identidad tras ese 'Senior Mich: de fferara'
no se ha podido establacer y meciona como posibilidades las propuestas por Leech (Mignill Ferreira) y por Peter Holman (Michel Farinel).
La identificación de nombres en manuscritos antiguos es siempre complicada, más aún cuando están escritos por copistas poco familiarizados con nombres en otras lenguas. En estas circunstancias el contexto resulta resulta crucial. A la luz de los datos históricos aportados que sitúan con toda probabilidad a un compositor llamado Miguel de Herrera en el entorno de la reina, proponemos la identificación del nombre 'Senior Mich: de fferara'
con el compositor Miguel de Herrera mencionado por Francisco Manuel de Melo.
Las inscripciones del GB-Och Mus. 1066
Las inscripciones que tratamos de aclarar aparecen en los folios 2v y 3r del GB-Och Mus. 1066 en relación a una Allemand, una Corant, una Saraband y una Contredance.
La primera parte del nombre, donde se lee de forma más o menos clara senior Mich.
y senior Mich
se refiere, de manera indiscutible a un Miguel, de la manera en que lo haría un inglés que desconoce la letra eñe.
Para el apellido, encontramos varias razones para preferir la identificación con “de Herrera” frente a “Ferreira”.
“de Xxxx” vs. “Xxxx”
La partícula “de” aparece claramente legible y bien separada en ambas inscripciones lo que hace la inscripción más cercana a “de Herrera” que a “Ferreira”. La interpretación de que el copista escribiera “de Ferreira” para referirse a un “Ferreira” es poco plausible puesto que el error de introducir una palabra separada espúrea dos veces es poco defendible. Así mismo, la opción de que el manuscrito escribiera “de Ferreira” de manera correcta y que el resto de documentos referidos por Leech omitieran el “de” entraría dentro de lo posible pero aún así sería improbable (la frecuencia del apellido “de Ferreira” en Portugal es ínfima frente a “Ferreira” y es poco probable que varios documentos repitieran de manera independiente el mismo error).
“Hxxx” vs. “ffxxx”
Si bien la la grafía de folio 2v. se podría interpretar como una hache mayúscula (H) o como dos efes minúsculas (ff) peculiares, la inscripción de 3r deja pocas dudas de que se trata de una hache mayúscula.
La opción “H” es también preferible frente a la de que un error tan extraño como el de duplicar la letra inicial de un nombre se repita dos veces consecutivas. Finalmente, la costumbre de escribir la primera letra de un apellido en mayúscula acerca también también la interpretación a la opción de una H.
“Herara” vs. “Herera”
La versión del nombre que aparece en el folio 2v tiene en la segunda sílaba una “a”, esto es Herara. La versión del 3r, presenta una corrección de una “a” por una “e” o viceversa, lo que mantiene la identificiación como “de Herrera” en el rango de lo bastante probable.
Herera vs. Herrera
El error de escribir una sola erre (r) en vez de una doble erre (rr) en una palabra como Herrera es un error cometido frecuentemente por angloparlantes, a los que la doble consonante “rr” les es completamente ajena. La experiencia personal del autor de este artículo, también apellidado Herrera, es que durante los años que vivió en Londres este fue el error más repetido con su apellido.
La inscripción del GB-Lbl Add. 31424
Leech identificó también como Ferreira la inscripción de la pieza número 16 de manuscrito de la British Library GB-Lbl Add. 31424. Con respecto a esta inscripción y tras examinar una foto de la página en cuestión amablemente facilitada por la British Library, solo podemos plantear posibles transcripciones diplomáticas como “Ferera” o “Hrera”, ambas más cercanas a “Herrera” (esta vez perdiendo el “de”, cosa que es más habitual que ganarlo donde no lo hay) que a “Ferreira”.
Conclusiones
Los datos históricos aportados junto con el análisis de las inscripciones sostienen la identificación de Miguel de Herrera, compositor de la música, hoy perdida, de los tonos Vengo a daros buenas reinas y Apeose el firmamento con el compositor que aparece en los manuscritos GB-Och Mus. 1066 y GB-Lbl Add. 31424. Quedan aún otros músicos melodinos por identificar y mucha música por encontrar.
-
JOSA, Lola y LAMBEA, Mariano: «Poemas para música de Francisco Manuel de Melo», Bulletin Hispanique, nº 2 (2001) ↩︎
-
Una copia digital de esta obra está disponible en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000038165&page=1 ↩︎
-
La más completa hasta la fecha es PRESTAGE, Edgar: “D. Francisco Manuel de Mello: Esboço Biographico”. 1914 ↩︎
-
En una espístola a su amigo Francisco Correa, incluída en la última de las musas de sus obras Métricas, Melo relata desde Parma diferentes etapas de este viaje, incluida su estancia en la corte inglesa. ↩︎
-
En estas ciudades Melo se encargó de negociar diversas proposiones matrimoniales para Alfonso VI y tratar que el Vaticano reconociera la independencia de Portugal y desbloqueara el nombramiento de obispos portugueses. En estas negociaciones la figura de la reina Catalina era relante ante un Vaticano que no vio con buenos ojos su boda con un “hereje”. ↩︎
-
Esta misma intepretación hace Prestage, que escribe: ao mesmo tempo que negociava, versificava, escrevendo Tonos e Romances para os serões do Paço em que a Rainha matava saudades da sua querida patria. Entre estas composições, ha uma de Boas Pascoas a D. Catharina, para que se cantasse na sua camará, sendo a musica do maestro Miguel de Herrera. Véase ibídem. ↩︎
-
Véase la entrada correspondiente al manuscrito Mus. 1066 en el catálogo online de la biblioteca en: https://library.chch.ox.ac.uk/music/page.php?set=Mus.+1066 ↩︎
-
HOLMAN, Peter: “Four and Twenty Fiddlers: The Violin at the English Court 1540-1690”. 1993, pp. 314-2 ↩︎
-
LEECH, Peter: “Musicians in the Catholic Chapel of Catherine of Braganza, 1662-92” en Early Music 29. 2001, pp. 571-87 ↩︎
-
Véase la entrada FERREIRA en el Thematic Index of Music for Viols de la Viola da Gamba Society disponible en https://vdgs.org.uk/thematic/F.pdf ↩︎
-
Véase la sección dedidcada al manuscrito British Library, Add. MS 31,424 en el volumen 2 del Index of Manuscripts de la Viola da Gamba Society disponible en https://vdgs.org.uk/indexmss/07%20British%20Library.pdf ↩︎