Guatemala y Barcelona: unidas por un villancico del siglo XVI

Por Fernando Herrera de las Heras <fherrera@onirica.com>

Publicación indexada de este artículo en formato pdf: https://doi.org/10.5281/zenodo.13763865

Introducción

Entre los fascinantes villancicos recogidos en los manuscritos de San Miguel Acatán (Guatemala) hay uno que, por varios motivos, ha pasado desapercibido hasta ahora. Se trata de un curioso villancico a cuatro voces para la festividad de Santa Eulalia titulado Barcelona (Varçelona en el original). A Freddy Mercury, Manu Chao, Rufus Wainwright o Giulia y los Tellarini alguien en Santa Eulalia Puyumatlán, departamento de Huehuetenango, actual Guatemala, se les adelantó más de 400 años en eso de cantarle a Barcelona.

La razón principal por los que este villancico ha permanecido fuera del circuito de recuperación e interpretación de música antigua es el extravío de uno de los folios que contenía gran parte de la música. Además, la única transcripción parcial existente, pese a tener acceso a una copia del folio extraviado, fue realizada por una persona que no conocía bien el idioma español, no transcribió el texto y tituló la obra De la hermosa playate1, escondiendo la interesante conexión, a través de una santa, entre dos ciudades separadas por más de 9.000 Km.

Manuscritos musicales de Huehuetenango

La colección de códices musicales de San Miguel Acatán comprende quince volúmenes manuscritos de finales del siglo XVI y principios del XVII. La colección toma su nombre de San Miguel Acatán, la localidad del departamento de Huehuetenango, Guatemala, donde fueron reunidos en 1963 provenientes de las localidades cercanas de Santa Eulalia, San Juan Ixcoi y San Mateo Ixtatán. La colección es a veces denominada como Manuscritos de Santa Eulalia, probablemente porque el mayor número de volúmenes (ocho) provienen de dicha localidad2.

Los manuscritos de San Miguel Acatán fueron copiados entre 1582 y 1635 e incluyen una mezcla de repertorio hispano-flamenco del Renacimiento con composiciones de maestros locales en latín, castellano (con interesantes rasgos locales) y Náhuatl. La cantidad y calidad de la música contenida en estos manuscritos muestran la importancia que llegaron a tener las actividades musicales durante el proceso de colonización.

En 1963, dos misioneros estadounidenses de la sociedad Maryknoll que trabajan en localidad huehuetense de San Miguel Acatán fueron reuniendo los manuscritos musicales y códices de las localidades de la zona3 supuestamente para preservarlos. Parece que fallaron en su misión, pues manuscritos que habían sobrevivido sin mayor problema casi 400 años en manos de las comunidades locales no duraron más de 3 años en las de los misioneros, que alegando necesidades financieras, los vendieron a a librería-anticuario neoyorquina Lathrop C. Harper. Afortunadamente, detrás de esa compra estaba el bibliófilo colombiano de origen austriaco Bernardo Mendel. Ttras establecerse en Estados Unidos Mendel tuvo la determinación de que su biblioteca permaneciese reunida tras su muerte y fue transfiriéndola gradualmente a la Universidad de Indiana de Bloomington mediante sucesivas ventas a bajos precios, donaciones y finalmente como parte de su herencia. De este modo los manuscritos musicales de Huehuetenango se incorporaron entre 1967 y 1969 a la Lilly Library de la Universidad de Indiana45.

Otro importante manuscrito musical proveniente del departamento de Huehuetenango es el conocido como Miscelánea de Jacaltenango que se conserva en el archivo musical de la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Jacaltenango6.

Mapa del departamento de Huehuetenango. A un lado Santa Eulalia, San Juan Ixcoi y San Mateo Ixtatán, origen de los códices de San Miguel Acatán y al otro Jacaltenango

Mapa del departamento de Huehuetenango. A un lado Santa Eulalia, San Juan Ixcoi y San Mateo Ixtatán, origen de los códices de San Miguel Acatán y al otro Jacaltenango

La playa de Barcelona en un villancico ¿incompleto? del manuscrito Santa Eulalia M. Md. 5

El manuscrito US-BLl LMC 1619 No. 5, catalogado como Santa Eulalia M. Md. 5, contiene dos villancicos en castellano7:

  • [Villancico al Santísito sacramento] Esta comida divina. Folio 11v de la foliación antigua y página 22 de la paginación nueva (que no se llega a ver en esta página). Solo incluye las voces de tiple y tenor para el estribillo y la de tiple para la copla. Podría tratarse de un villancico a 2 con las coplas a solo, configuración poco frecuente, o bien que esté incompleto y le falten al menos dos partes.

  • [Villancico] De la hermosa playa de Barcelona: Folio 25v de la foliación antigua y página 50 de la paginación nueva. Incluye la voz de tiple y la de alto para el estribillo y una de bajo para las coplas pero sin texto. En este caso es más evidente que está incompleto.

Página 50 del M. Md 5 con el estribillo de tiple y alto y las coplas de bajo sin el texto

Página 50 del M. Md 5 con el estribillo de tiple y alto y las coplas de bajo sin el texto

En la página 195 de tesis doctoral de Paul William Borg encontramos una pista clave acerca de este último villancico:

NOTE: The Guatemalan-made film of the manuscript contains a leaf,
      now missing from the manuscript, which has the A and B for
      this work

Según Borg, el manuscrito tenía originalmente una hoja extra, probablemente suelta, que contenía las partes de Alto y Bajo de este villancico que en algún momento de su periplo desde Guatemala a Indiana se había perdido. La esperanza de poder reconstruir el villancico pasaba por encontrar una microfilmación anterior a la realizada en tierras estadounidenses. Efectivamente en el artículo donde Stevenson da a conocer los manuscritos menciona que, “gracias a la cortesía” de los dos misioneros y con la aprobación de algún miembro superior de la jerarquía eclesiástica, en Octubre de 1963 llevaron los manuscritos Guatemala capital para microfilmarlos8 y que posteriormente se depositó una copia de los mismos en la hoy extinta división musical de Pan American Union.

El folio perdido del Manuscrito de Santa Eulalia M. Md. 5

Tras localizar en la Universidad Central de Bogotá9 una copia de la primera microfilmación de los manuscritos realizada en Guatemala en 1963, fue finalmente el amabilísimo personal de la Lilly Library el nos facilitó el acceso a este folio perdido a partir de unas fotocopias que guardaban en sus archivos de los microfilms tomados en Guatemala. Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento a los bibliotecarios de la Lilly Library, gracias a los cuales, hemos podido realizar la reconstrucción parcial de este villancico.

Esta hoja suelta parece ser en realidad un pliego con cuatro caras de las que dos contrendrían no solo las partes que faltan en el manuscrito sino una copia completa de las cuatro partes.

Pliego con las dos caras que contienen el villancico completo

Pliego con las dos caras que contienen el villancico completo

Además de contener todas las partes completas, la hoja va encabezada con el título V[illancico para] Sta. Eulalia Varçelona a 4 voces. Esto nos permite plantear una hipótesis para explicar la situación: el copista empezó a copiar el villancico y, o bien cometió un error, o bien se dio cuenta de que no iba a caber entero, y decidió comenzar de nuevo en un folio nuevo. Quizás por error se acabó encuadernando el descarte y la hoja buena se quedó suelta. Esto además encaja perfectamente con el hecho de que el folio encuadernado con el villancico incompleto no lleva música por la otra cara sino que se utilizó para pruebas de escritura con una lista de fallecimientos de 1587 y referencias al fiscal de la capilla.

Página 49 del M. Md 5 (25r antiguo) con las pruebas de escritura del copista

Página 49 del M. Md 5 (25r antiguo) con las pruebas de escritura del copista

Problemas para la transcripción

Aún disponiendo de la hoja con el villancico completo la transcripción presenta serias dificultades. La principal deriva de que esta primera microfilmación se tomó sobre el manuscrito tal cual estaba, con el papel lleno de pliegues que nos ocultan bastantes zonas que contienen notas musicales o texto. Tres detalles, además, nos indican que la hoja tiene un pentagrama más apenas visible:

  • La falta de barra(s) de fin de sección que es están presentes a lo largo de todas las piezas de los manuscritos
  • El custo al final del último pentagrama visible indicando próxima nota (en este caso un sol)
  • Restos apenas visibles en los pliegues inferiores de un pentagrama con notas
Último pentagrama completamente visible con restos de uno no visible (1 y 2) e indicación de la siguiente nota (3)

Último pentagrama completamente visible con restos de uno no visible (1 y 2) e indicación de la siguiente nota (3)

A nivel textual otra dificultad es discernir algunas de las palabras escritas por un copista que presenta una ortografía particular y muy variable. Así por ejemplo, la palabra “Barcelona” aparece escrita como:

  • Varçelona: 3 veces
  • varcelona: 2 veces
  • Vaçelona: 1 vez
  • baçelona: 1 vez
  • varelona: 1 vez
  • barçelona: 1 vez

Muchas de las variantes no presentan mayor dificultad pero otras que, con significados diferentes y que podrían encajar en el contexto, resultan más problemáticas. El ejemplo paradigmático de este problema lo encontramos en la frase “como hiere, madre, el aire las …” cuya palabra final aparece con dos variantes de igual peso: ojas y oras. De oras, asumimos que es olas porque la primera no tiene sentido en el contexto y la confusión por fonética de r y l es frecuente en el manuscrito. Hojas también podría tener cierto sentido pero al final nos decantamos por olas puesto que el viento atacando a las olas e hiriéndolas es una metáfora más que aceptable y común. Así, el texto consolidado del estribillo quedaría:

De la hermosa playa de Barcelona,
como hiere, madre, el aire las olas

A nivel musical, las partes ocultas del estribillo se pueden reconstruir siguiendo la textura polifónica sin alejarnos demasiado de lo que podría haber sido el original. Como la repetición incluye varios compases a solo de la parte de bajo que se han perdido optamos por omitirla y reajustar el final.

La transcripción de la copla es más problemática tanto a nivel textual como musical. Del texto disponemos de una única versión, puesto que se trata de una copla a solo y porque el copista descartó la hoja que acabó encuadernada antes de terminar de copiar la música de la copla, sin haber empezado con el texto. Así, las palabras ocultas por los pliegues no vuelven a aparecer. Algunas de estas palabras se pueden deducir de entre las opciones que encajan con las letras visibles a partir del contexto (madre o bendita en el segundo pentagrama) pero otras no tienen opciones evidentes. En cualquier caso, y dado que de la copla falta casi un tercio tanto de texto como de música, no es posible transcribirla con reconstrucciones puntuales sino que sería necesario componer nuevamente toda esta parte.

Transcripción

Se incluye debajo una propuesta de transcripción, usando claves modernas y sin transportar. El visor de la partitura en la versión web del artículo permite reproducir una interpretación realizada por software que, pese a lo fuera de estilo que resulta, puede ser útil como primera aproximación a la música.


  1. Paul William Borg, en su meritoria tesis doctoral de 1985 sobre los música de estos manuscritos se refiere a este villancico como “De la hermosa playata” en la tabla de obras con textos en castellano. Más adelante, en el catálogo descriptivo del manuscrito 5 la recoge con el número17 y el título “De la hermosa playate barçelona”. ↩︎

  2. Parte del mundo anglosajón mantiene la trasnochada costumbre de nombrar las cosas a partir del poseedor anglosajón, y del mismo modo que la Venus del espejo de Velázquez es conocida en los países anglosajones como The Rokeby Venus o los frisos del Partenón de Atenas son los Elgin Marbles, estos manuscritos a veces son denominados como Lilly Library’s Guatemalan Manuscripts, por su actual ubicación. ↩︎

  3. Como casi siempre en aquella época, el primero en informar de estos manuscritos fue Robert Stevenson en su artículo “European Music in 16th-Century Guatemala” publicado en Vol. 50 de The Musical Quarterly en julio de 1964 ↩︎

  4. La Universidad de Indiana ha hecho una admirable labor fomentando el estudio de estos manuscritos proporcionando copias de la microfilmación que realizaron a finales de los 60 y desde hace unos años con el acceso online a digitalizaciones de alta definición. Estas digitalizaciones se puede consultar en: https://archives.iu.edu/catalog/InU-Li-VAD6654aspace_VAD6654-00001 ↩︎

  5. En los momentos de redactar este artículo el nuevo visor de documentos digitalizados de la Universidad de Indiana da error para algunos manuscritos, incluido el volumen 5. En ese caso las imagenes aún son accesibles utilizando la interfaz antigua: https://webapp1.dlib.indiana.edu/findingaids/view?docId=InU-Li-VAD6654.xml&doc.view=items ↩︎

  6. Descrito por David Pujol en “Polifonía española desconocida conservada en el Archivo Capitular de la Catedral de Guatemala y de la Iglesia Parroquial de Santa Eulalia de Jacaltenango”. Anuario musical XX, 1965, pp. 3-10 y por Paul Borg en “The Jacaltenango Miscellany: A Revised Catalogue”, Inter-American Music Review 3/1, 1980. pp. 55-64 ↩︎

  7. La mayoría de los villancicos del conjunto de manuscritos se encuentran en el Santa Eulalia M. Md. 7 ↩︎

  8. STEVENSON, Robert. “European Music in 16th-Century Guatemala.” The Musical Quarterly, vol. 50, no. 3, 1964, p. 345. ↩︎

  9. Signaturas 782.5 L357 CORO 2000 NO. 1 y 782.5 L357 CORO 2000 NO. 2 ↩︎